Pasar al contenido principal

La pandemia de la COVID-19 ha obligado a tomar decisiones en multitud de ámbitos al tiempo que se movilizaba una gran cantidad de recursos para buscar vacunas y tratamientos eficaces a contrarreloj. Algunos de los grandes logros han sido el rápido desarrollo de pruebas diagnósticas y de vacunas altamente eficaces. Pero la comunidad científica también se ha encontrado con grandes limitaciones, ya que ningún tratamiento ha demostrado ser efectivo contra el nuevo virus. Y, en general, se ha puesto de manifiesto la falta de un enfoque que considere la interdependencia de la salud humana, animal y ambiental (One Health) así como también ha quedado patente un escenario de profunda inequidad a la hora de acceder a las vacunas.

Para evaluar qué hemos aprendido de esta pandemia, qué herramientas y tecnologías actuales están disponibles y cómo podemos actuar para estar mejor preparados para nuevas infecciones en un futuro, algunos de los mejores expertos internacionales se han reunido virtualmente en la Conferencia CaixaResearch “Pandemias : superando la COVID-19 y preparándonos para el futuro” el 16 y 17 de noviembre de 2021 online. Esta iniciativa, coorganizada por la Fundación "la Caixa" y Biocat, ha contado con un comité científico del Barcelona Institute of Global Health (ISGlobal) y el Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa).

Les hacemos un resumen:

La salida de la pandemia debe ser colaborativa, global y verde

La pandemia plantea muchos interrogantes como, por ejemplo, cuándo podremos considerar que se ha terminado o cuánto tiempo durará la tercera dosis en personas vulnerables y si tendrán que volver a revacunarse. Lo que está claro es que “debemos convertir esta crisis en una oportunidad. Se han forjado alianzas como nunca antes para poder combatir este virus y si no lo aprovechamos no lo perdonaremos nunca”, ha afirmado Robert Fabregat, director general de Biocat. El Dr. Antoni Plasencia, director general del ISGlobal, añade “estamos cada vez más interconectados y la salud debe abordarse a escala mundial. Debemos promover la equidad en salud y romper el círculo vicioso de pobreza y enfermedades.”

La Dra. Maria Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, recalca que también debe ponerse más esfuerzo en proporcionar las mejores herramientas de prevención y promoción de la salud. “En definitiva, debemos reducir nuestra vulnerabilidad en todos los ámbitos frente a nuevas pandemias o amenazas para la salud.”

En esta línea, la Dra. Neira ha presentado las 10 prioridades acordadas en la Cumbre del Clima (COP26) con más de 300 organizaciones relacionadas con la salud, con el objetivo de que los distintos gobiernos nacionales pongan en práctica acciones reales para combatir la crisis climática y para hacer de la salud y la justicia social el centro de todas sus acciones.

La carrera por el desarrollo de pruebas diagnósticas y terapias

Investigadores de todo el mundo trabajaron a contrarreloj desde el principio de la pandemia para conseguir terapias y tratamientos frente a la COVID-19. En esta sesión se ha evidenciado que los resultados conseguidos en lo que se refiere a posibles terapias no han sido los esperados, más allá del uso de corticoides para reducir la inflamación. Jens Lundgren, profesor de enfermedades infecciosas de la Universidad de Copenhague, ha hablado de la eficacia de la terapia con anticuerpos monoclonales en casos poco avanzados, pero ha recalcado que no sirven tanto si el paciente ya está hospitalizado, aparte de ser caros y que su administración sea compleja.

Lo mismo ocurre con las terapias antivirales, que tampoco son eficaces en casos avanzados. "El diagnóstico debe precoz y necesitamos mejores predictores de riesgo", añade Lundgren.

Relacionado con el objetivo de identificar y actuar en los casos cuando todavía son leves, la Dra. Nathalie Strub-Wourgaft, directora de la iniciativa “Neglected Tropical Diseases”, ha presentado anticov.org. Esta plataforma adaptativa de ensayos clínicos, activa en 13 países, busca reposicionar fármacos para que resulten útiles en fases iniciales de la COVID-19. Esto es muy importante en países en vías de desarrollo, donde existe una limitada capacidad hospitalaria. Por tanto, deben ser fáciles de administrar, seguros y asequibles económicamente.

Por otra parte, diagnosticar la enfermedad de forma masiva y rápida ha sido crucial desde el primer momento. El Dr. Sergio Carmona, responsable médico de FIND (una alianza global por la diagnosis), valora muy positivamente la rápida creación y distribución de tests rápidos. También añade que "hay que conseguir tests en saliva y es importante mejorar las herramientas de secuenciación para seguir la evolución del virus".

Objetivo: que las vacunas lleguen a todo el mundo

En paralelo al desarrollo de terapias, tratamientos y pruebas rápidas de diagnóstico, la gran esperanza está puesta en las vacunas. El profesor Mariano Esteban, jefe del Grupo de Poxvirus y Vacunas del CSIC, ha explicado que "tuvimos la secuencia del virus muy pronto, lo que permitió empezar rápidamente proyectos de desarrollo de vacunas." Y añade que "las vacunas aprobadas son eficaces." El proyecto que lidera, y que ya está funcionando en animales, se basa en una vacuna que pueda producir anticuerpos neutralizadores y activar la inmunidad celular”.

Se ha logrado crear vacunas altamente eficaces, “pero lo que es importante cuando las tienes es distribuirlas. Las vacunas salvan vidas pero sólo si se administran”, añade Clarissa Simas, investigadora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en su presentación sobre las barreras que dificultan la aceptación de la vacuna. Simas remarca que "las dudas y la reticencia a vacunarse no son un fenómeno nuevo." Y de ahí que sea tan importante que la población esté debidamente informada. La fuente de información más fiable para los pacientes son los profesionales de la salud. Sin embargo, en muchos países éstos no informan sobre las vacunas de forma sistemática, y éste es un aspecto muy mejorable,” afirma. Además, un importante motor para la vacunación es “la confianza en su importancia. Más que los datos sobre la seguridad o su eficacia”.

Carolyn Reynolds, cofundadora de Pandemic Action Network (PAN), ha denunciado la falta de inversión específica en infecciones emergentes. "Que aparezcan nuevos brotes infecciosos es inevitable, pero las pandemias no lo son si estamos preparados", ha afirmado. Rynolds también se ha mostrado crítica con la desigualdad entre países a la hora de distribuir la vacuna: "Se han repartido 7.500 millones de dosis y sólo el 5% de los países en vías de desarrollo han recibido al menos una." Y añade que "algunas empresas se han comportado mejor que otras durante la pandemia, pero en general no podemos confiar en el mercado a la hora de enfrentarnos a una crisis".

¿Necesitamos más vacunas? Elia Torroella, directora de I+D y asuntos regulatorios de HIPRA, responde rápidamente que sí. "Estamos lejos de tener la COVID bajo control, queda mucha gente por vacunar y, aunque las que tenemos son buenas, se pueden obtener vacunas mejores", ha explicado. El Dr. Adolfo Garcia Sastre, virólogo y director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Icahn School of Medicine en el Mount Sinai de Nueva York, añade que “el problema más urgente ahora mismo es vacunar, lo que dificulta realizar ensayos clínicos” .
Otro tema a debate ha sido la vacunación a menores de 12 años. Daniel Prieto-Alhambra, catedrático de farmacoepidemiología de la Universidad de Oxford, afirma que “el beneficio directo de la vacuna en niños es pequeño, pero quizás hemos fallado a la hora de comunicar el valor que proporciona en términos de bienestar: se minimizan los contagios, disminuyen las medidas no farmacológicas, etc.”

One Health: una solución integral para prevenir y combatir pandemias

La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto que la salud humana y la salud animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los que coexisten. De ahí el concepto One Health (una sola salud), que busca abordar las pandemias de forma holística, colaborando desde múltiples disciplinas y trabajando de manera local, nacional y global. En esta sesión quedó patente que vivimos inmersos en una crisis climática que aumenta el riesgo de infecciones emergentes (muchas transmitidas por mosquitos) y nuevas pandemias. Por tanto, el enfoque One Health es más necesario que nunca.

La Dra. Rachel Lowe, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres ha afirmado que “si hacia el año 2.100 limitamos el aumento de temperatura a 1°C, otras 2.400 millones personas estarán en riesgo. Si aumenta 3,7°C, lo estarán otros 4.700 millones. Y no sólo tiene que ver con el cambio climático, sino que también entran en juego otros factores como la urbanización no planificada y las infraestructuras inadecuadas.”

Se calcula que el 70% de las infecciones que afectan a las personas provienen de los animales y, en la mayoría de casos, de animales domésticos. Por tanto, según el Dr. Richard Cock, profesor del Royal Veterinary College de la Universidad de Londres, "las infecciones emergentes se deben sobre todo a la acción humana". Cock añade que “abordamos el riesgo de pandemias erróneamente, desde un concepto antropocéntrico de la salud en vez de trabajar en la prevención con un enfoque One Health. Lo que debemos hacer es cambiar la política económica”.

Por otro lado, las características socioculturales y la mejora de la comunicación (teléfonos móviles, carreteras, tráfico aéreo, etc) han provocado un aumento de la frecuencia y el número de personas afectadas por las epidemias. El Dr. César Muñoz-Fontela, jefe de equipo del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical de Hamburgo (Alemania), pone como ejemplo la epidemia reciente de ébola en África Occidental, que afortunadamente no derivó en pandemia en parte porque "la comunicación y los transportes son más limitados en África Oriental que en Occidental".

COVID-19 y la transformación de la salud pública

La pandemia se ha desarrollado de manera diferente en diferentes contextos y ha afectado a las personas de forma desigual. La Dra. Edna Bosire, investigadora en el Centro for Innovation in Global Health de la Universidad de Georgetown y en la Universidad de Ciencias de la Salud de Malawi, ha introducido en esta sesión el término sindemia, “la existencia de dos o más epidemias junto con los factores sociales que interactúan al mismo tiempo en una población.”

 La Dra. Bosire considera que reconocer el papel del contexto en cómo se agrupan e interactúan las enfermedades es importante a la hora de diseñar respuestas efectivas de salud pública. También destaca Kenia como ejemplo de país africano preparado a nivel nacional, regional y local, que supo reaccionar rápidamente ante la primera ola de la pandemia, a diferencia de Estados Unidos y otros países occidentales.

La Dra. Carmen Cabezas, secretaria de Salud Pública de la Generalidad de Cataluña, ha remarcado en este sentido que "esta pandemia es una sindemia que ha afectado a todo el sistema de salud ya la sociedad, especialmente a las personas con menor nivel socioeconómico." También añade que "tenemos que buscar una salud planetaria e incorporarla en todas las políticas". Si tenemos en cuenta que el 80% de los determinantes de la salud están fuera del propio sistema, "no podemos pensar en la salud sin tener en cuenta el bienestar y la sostenibilidad", añade.

Por otra parte, las nuevas tecnologías digitales han permitido tener datos más cuidadosos a la hora de tomar decisiones. Las diferentes aplicaciones basadas en la inteligencia artificial contra la COVID-19 han servido para detectar brotes, automatizar diagnósticos de imagen, realizar pronósticos más cuidadosos y planificar la capacidad hospitalaria, entre otros muchos usos como en epidemiología. El Dr. Miquel Luengo-Oroz, jefe de Big Data en el United Nations Global Pulse, hace un repaso pero también destaca que hay áreas de mejora, como “aumentar la colaboración y evitar sesgos”. También considera necesario garantizar "la privacidad de los datos y su uso ético".

Si algo ha quedado claro durante los dos días que ha durado la conferencia es que la pandemia no ha terminado. La forma en que nos enfrentamos a ella y trabajamos conjuntamente desde los diferentes ámbitos determinará en gran medida su futuro.

 

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.