Argon Pharma comienza la fase preclínica de un fármaco oral para el cáncer de páncreas
En Estados Unidos y Japón esta enfermedad ha alcanzado niveles alarmantes y encontrar tratamientos para combatirla de manera eficaz se ha convertido en una prioridad.
Redacción
El Oncostane es uno de los primeros tratamientos orales para el cáncer de páncreas que llega a ensayos preclínicos regulatorios y tiene un mecanismo de acción completamente diferente a los que se administran actualmente para combatir la enfermedad. La empresa biotecnológica que está realizando la investigación es Argon Pharma, instalada en el Parc Científic de Barcelona (PCB), y acaba de conseguir una ayuda de 250.000 euros del programa Innocash del Ministerio de Economía y Competitividad para finalizar esta fase I. En total, la biotec ha captado más de un millón de euros de ayudas competitivas para llevar hasta prueba de concepto clínica el candidato a fármaco surgido de su investigación.
"Dependiendo de la extensión del tumor en el momento del diagnóstico, el pronóstico de esta enfermedad es terminal, ya que muy pocos pacientes sobreviven más de cinco años y la remisión completa es muy rara. Nuestro proyecto se centra en aportar un fármaco de administración oral por una necesidad médica no cubierta", explica el Dr. Ramon Roca, director general de Argon Pharma.
El Oncostane no muestra toxicidades en los ensayos realizados hasta ahora, tiene buena biodisponibilidad y presenta sinergia con el fármaco de referencia para la indicación (gemcitabina). Además, tiene un mecanismo de adhesión focal —aún no explotado en fármacos oncológicos— que conlleva la muerte celular mediante apoptosis.
Según la Sociedad Española de Oncología Médica, la incidencia del cáncer de páncreas en los Estados Unidos es de 32.000 nuevos casos anuales, de 78.000 en Europa y en España mueren cada año 4.400 personas por esta enfermedad. A pesar de ser una enfermedad huérfana, el cáncer de páncreas está entre los siete mayores mercados y se estima que en el año 2014 los fármacos de primera y segunda línea puedan llegar a facturar 1.400 millones de euros. En algunos países como Estados Unidos y Japón esta enfermedad ha alcanzado niveles alarmantes y encontrar tratamientos que permitan combatirla de manera eficaz se ha convertido en una prioridad.
"Debido a los decepcionantes resultados que se han obtenido en los últimos años en la investigación de un tratamiento efectivo, existe un mercado potencial muy importante para introducir nuestro fármaco para el que ya hemos podido demostrar la eficacia in vivo, tanto administrándolo solo como en terapia combinada. Los alentadores resultados de nuestro compuesto pueden representar parte de la solución a esta necesidad actual que, además, está potenciada por las agencias del medicamento europeas, americana y japonesa, y puede ser una oportunidad para las nuestras líneas estratégicas y modelo de negocio", afirma Roca.
Paralelamente, Argon Pharma busca financiación para completar el desarrollo hasta prueba de concepto clínica de fase II.
Más información en el web del PCB.