Pasar al contenido principal

Con más de 1200 ensayos clínicos activos, Cataluña se sitúa en la 9ª posición a nivel mundia y en la 6ª a nivel europeo en número de ensayos. La calidad del sistema de salud, la excelencia de los hospitales y el reconocimiento internacional de sus profesionales han hecho de Cataluña un destino atractivo para muchas multinacionales a la hora de crear sus centros de investigación y llevar a cabo sus ensayos clínicos.

Estos son algunos de los datos recogidos en el Informe de la BioRegión 2022, que hacen que Cataluña se convierta en un ecosistema atractivo para las empresas Internacionales que quieren crecer fuera de sus fronteras. El programa “Fast-track Program to Barcelona-Catalonia Life Science Hub”, organizado por ACCIÓ y la Generalitat de Catalunya, con la colaboración de Biocat, está dirigido a startups, scaleups, spinoff de centros de investigación y hospitales de terapias avanzadas y medicina de precisión interesados en innovar, establecer acuerdos de partnering, realizar ensayos clínicos o expandir su actividad en Cataluña. Gracias a este programa que se estructura en torno a sesiones formativas y reuniones individuales one-to-one, las empresas pueden conocer mejor el ecosistema de la BioRegión y sus oportunidades.

Durante la primera sesión "Meeting the Health sector leaders", inversores y profesionales de empresas farmacéuticas locales e internacionales compartieron su visión y experiencia sobre por qué Cataluña es el ecosistema ideal para desarrollar proyectos de terapia avanzada. Robert Fabregat, director general de Biocat, abrió la sesión exponiendo las cifras alentadoras de inversión y de crecimiento en el ecosistema presentadas en el Informe de la BioRegión 2022. A continuación intervinieron Gonzalo de Miquel, VP Therapy Area Head and presentation company de Alexion Astrazeneca, Jose Terencio, VP Giant de Grifols, Gerard Caelles, Chief Business Officer de Splice Bio y Laura Rodriguez, Principal de Invivo Capital.

La segunda sesión "Meeting with key Innovation Partners" estuvo dedicada a la innovación. Profesionales de hospitales de referencia y de organizaciones locales del sector sanitario explicaron cómo beneficiarse de la infraestructura de I+D de Cataluña, incluidas las colaboraciones con socios de investigaciones. En la mesa redonda, con Àuria Albacete, Senior Project Leader del Departamento de Innovación de Biocat como moderadora, Esteve Trias, Executive Medical Director de Leitat/Hospital Clínic, Joaquim Delgadillo, Strategic Planning Director Advanced Therapy Medicinal Products del BST, Josep M. Canals, director de CREATIO UB, Núria Montserrat, investigadora IBEC, Montserrat Barceló, VP Europa de Veristat y Albert Barberà, Director del Hub de Terapias Avanzadas y de Plataformas Tecnológicas del Hospital Universitari Vall Hebron explicaron la tipología de colaboraciones y las sinergias que se crean entre sus centros y las instituciones públicas o privadas locales. 

La última sesión "Regulatory, Funding, Market Access & Talent" moderada por Daniel Martorell, BD Director CataloniaBio & HealthTech, contó con la participación de Nerea Blanque, SVP Market Acces&Pricing de AliraHealth, Ariadna Requena, Life Science Technical Consultant de FI group, Cristian Atik, Associate Business Partner en Michael Page Healthcare & Life Sciences y Marc Güell, Tenure Track, profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y cofundador y Responsable Científico de Integra. Los ponentes hablaron del marco normativo para acceder a los sistemas sanitarios europeos, de las fuentes de financiación públicas y privadas disponibles en Cataluña/España, y mapearon el talento de la región en cuanto a la población activa disponible, calidad y costes. Uno de los puntos que se recalcaron en este encuentro fue la necesidad de colaborar con clientes, asociaciones de pacientes y pagadores desde el principio. Para finalizar, debatieron sobre el desarrollo de tecnologías moleculares para terapias avanzadas y el potencial de programas de biología sintética.


Estas son las empresas con los ojos puestos en Cataluña

Las compañías escogidas pertenecen a los subsectores de terapias avanzadas y medicina de precisión:

  • Achilles Therapeutics (UK) desarrolla terapias de precisión con células T dirigidas a neoantígenos clonales. Los neoantígenos son marcadores proteínicos exclusivos de cada individuo que están presentes en la superficie de una célula cancerosa y pueden ser detectados por el sistema inmunitario.
     
  • Aglaris (UK) ha desarrollado la tecnología FACER que permite la fabricación cerrada de terapia celular sin complicaciones.
     
  • Allogenica (FRA) ha desarrollado una plataforma patentada de biofabricación de células CAR-T alogénicas ready to be used basada en la manipulación de células madre hematopoyéticas y sus derivados.
     
  • BioCanRx (Canadá) quiere aumentar el número de ensayos clínicos en el ámbito de la inmunoterapia contra el cáncer acelerando el desarrollo de inmunoterapias por la clínica y aplicando la HTAA en una fase temprana de la vía clínica.
     
  • Chiesi (EE.UU), centrados en la terapia genética, buscan empresas que utilicen nuevas modalidades terapéuticas para tratar enfermedades raras y realicen investigación de métodos de administración, tanto virales como no virales.
     
  • Core Biogenesis (FRA) es una empresa de agricultura molecular que quiere desarrollar y fabricar un conjunto completo de factores de crecimiento para cultivos celulares destinados a aplicaciones de investigación, terapéuticas y alimentarias.
     
  • Cytea Bio (FRA) ha desarrollado y patentado una plataforma de terapia celular versátil y molecular única (plataforma pin™).
     
  • Cytiva (UK) ofrece soluciones integrales para la fabricación de terapias avanzadas.
     
  • Floating Genes (FRA) desarrolla kits de diagnóstico in vitro para la detección precoz y el seguimiento de cánceres en biopsias líquidas.
     
  • HiTech Health (IRL) ofrece servicios y CDMO para la industria ATMP.
     
  • Life Science Group (EE.UU), proveedor de soluciones (conocimiento y experiencia) trazables y personalizadas por las divisiones LSG: Life Science Production, Antibody Production Services y Diagnostic Kit Services.
     
  • NKILT (EE.UU.) desarrolla un novedoso enfoque de ingeniería de células Natural Killer y otras células inmunitarias para atacar directamente leucemias y tumores sólidos.
     
  • OrganoTherapeutics (LUX) detecta la eficacia terapéutica utilizando modelos humanos específicos de pacientes con EP.
     
  • Plasticell (UK) desarrolla terapias mediante la manipulación precisa de células madre y tipos de células más diferenciados utilizando una tecnología de cribado combinatorio galardonada.
     
  • Roquefort Therapeutics (UK) desarrolla medicamentos de primera línea en el segmento de la oncología.
     
  • Rora Biologics (EE.UU.) desarrolla una clase de células T recién descubiertas para que las terapias celulares sean más duraderas y seguras para los pacientes.
     
  • StemInov (FR) desarrolla un tratamiento de terapia celular alogénica en el campo de las patologías inflamatorias, con especial énfasis en cuidados intensivos.
     
  • SV Health Investors (UK), gestora de fondos especializada en atención sanitaria que invierte en múltiples fases y sectores.

 

Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.