Inscripciones abiertas para la sexta edición del curso de iniciación al BioEmprendimiento
<p>A través de la experiencia personal de diferentes emprendedores, se darán las claves para crear un negocio de éxito en el sector, una tendencia en alza</p>
¿Cuándo una idea es una buena oportunidad de negocio? ¿Cómo la puedo proteger? ¿Cuál es el mejor modelo para sacar adelante la empresa, con el mejor equipo y la formación necesaria, y dónde encontraré financiación? Todas estas preguntas rondan por la cabeza de cualquier emprendedor. En el campo de la biotecnología o la biomedicina, emprender ha sido una tendencia en alza en los últimos años que ha impulsado significativamente el sector. Su éxito se explica, entre otros motivos, porque las empresas parten de una intención clara: la de ayudar a resolver problemas reales.
La sexta edición del curso "Claves para Bioemprender", que organizan la Fundación Bosch Gimpera, la Associació de Biotecnòlegs de Catalunya, Biocat, CataloniaBio y la Fundació escola emprenedors, presentará un año más la experiencia personal de diferentes emprendedores que están liderando compañías innovadoras e internacionales para acercar la bioemprendimeinto a todos los asistentes.
El curso, moderado por el director de la FBG, Jordi Naval, está dirigido principalmente a estudiantes y licenciados en ciencias de la vida (biología, farmacia, biotecnología, medicina, bioquímica, veterinaria, químicas), estudiantes de máster, doctorados y jóvenes investigadores.
Entre los protagonistas de las charlas, habrá Nigel Fleming, Ignasi Costas, Jaume Amat, Bonaventura Clotet, Josep Lluís Sanfeliu, Marc Martinell, Marc Ramis y Daniel Oliver. El programa de la actividad está dividido en cuatro sesiones que se impartirán cada martes del mes de mayo (3, 10, 17 y 24) de 18.30 a 20.30 h en el Centro Esther Koplowitz de la Fundación Clínic (Barcelona).
La primera sesión tratará precisamente la cuestión de cómo el espíritu emprendedor ha empujado el desarrollo de la biotecnología en Cataluña. La segunda abordará las fases iniciales que debe hacer una start-up para trasladar la idea científica en el mercado: estrategia y captación de financiación.
La tercera hablará sobre el ciclo de vida de la empresa y los diferentes socios que se incorporan, además de la necesidad de empastar sus intereses particulares en un proyecto común. La última sesión dará mayor protagonismo a los speakers que la impartirán: personas del sector que necesitas conocer, que te inspirarán o que te asesorarán en cuestiones tanto legales como intelectuales.
Sigue toda la actividad del curso a través de Twitter con el hashtag #ClausBio.
Consulta los detalles de las sesiones:
- Primera sesión: El Bioemprendimiento es esencial para el desarrollo de la biotecnología (03.05.2016)
- Segunda sesión: Los primeros pasos, de la idea a las primeras rondas de financiación (05/10/2016)
- Tercera sesión: Ciclo de vida de la empresa biotecnológica, pasos y socios que nos acompañarán durante el camino (17.05.2016)
- Cuarta sesión: People you need to know (24.05.2016)