La décima edición del Informe de la BioRegión de Cataluña bate récord de asistencia y sorprende con un acto especial de conmemoración
Además de la presentación de los principales datos en innovación en salud, investigación e inversión, así como el análisis de la evolución del sector en los últimos años, el evento abordó algunos de los principales desafíos del ecosistema. Repasamos las principales ideas de cada una de las diferentes sesiones, en una jornada marcada por la celebración de su décima edición, en la que se congregaron más de 1100 profesionales del sector y contó con algunas sorpresas destacadas

La décima edición del Informe de la BioRegión de Cataluña ha marcado un antes y un después en la historia de este evento, registrando una asistencia récord de más de 650 profesionales del sector, a más de 400 seguidores online. El informe presentado este año -Informe de la BioRegión de Cataluña 2024- destaca el impacto y la madurez del ecosistema catalán, que sigue siendo un referente en innovación en salud en Europa. Pero más allá de los datos, el evento incluyó varias mesas redondas y conferencias en las que se analizaron los grandes desafíos que afronta el sector. Repasamos a continuación las principales ideas de cada una de las diferentes sesiones.
Tras la exposición de los principales indicadores presentados por Robert Fabregat, director general de Biocat, se dio paso a un debate moderado por Joan Romero, director ejecutivo de ACCIÓ, donde Mariona Serra, presidenta de Catalonia.Health y directora de GoodGut; Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria y directora general de AMGEN Iberia y Montse Planas, vicepresidenta de Fenin Catalunya y directora general de Fresenius Kabi, interpretaron sus principales conclusiones. La discusión giró en torno a la necesidad de mejorar la colaboración entre los sectores público y privado, así como la creación de un marco normativo más favorable que impulse la innovación y la investigación. Todos los ponentes coincidieron en que el desarrollo de nuevas soluciones en salud depende fundamentalmente de la capacidad de atraer inversión y asegurar un entorno propicio para la investigación.
Acto seguido, se abordó la competitividad de Europa frente a Estados Unidos y Asia en temas clave como la inteligencia artificial, la regulación o los datos de salud, en una mesa moderada por Montse Daban, directora de Análisis Estratégico y Relaciones Internacionales en Biocat. Los expertos internacionales Aneta Tyszkiewicz, directora de la EFPIA; Christopher Morton, CEO y fundador de Elem Biotech y Joris Pezzini, EVP Biopharma de Alira Health reflexionaron sobre la necesidad de mejorar la infraestructura de apoyo a la innovación a nivel europeo, así como de potenciar la gestión de datos y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, en un momento clave para mejorar la soberanía europea.
Otra sesión destacada abordó la sostenibilidad ambiental en el sector salud desde la perspectiva de distintos agentes clave del ecosistema. La mesa, moderada por Josep Santacreu, presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Plant-for-the-Planet y la Fundación Integralia DKV, contó con la participación de José María Fernández, socio y cofundador de Aliat Bioventures; Jaume Duran, director general de la Fundación Sanitaria Mollet; Diego Angelino, coordinador de proyectos internacionales del Nordic Center for Sustainable Healthcare; y Avencia Sanchez-Mejías, directora general y cofundadora de Integra Therapeutics. El debate puso de manifiesto la urgente necesidad de reducir la huella de carbono del sector salud a través de la implementación de iniciativas sostenibles y modelos de gestión más eficientes. En este sentido, el Hospital de Mollet compartió las buenas prácticas que le han permitido obtener la certificación NetZero, convirtiéndose en uno de los primeros centros sanitarios en conseguirlo. Por su parte, Integra Therapeutics destacó su éxito como la primera startup de Cataluña en recibir la acreditación Green Lab.
Uno de los temas que generó mayor expectación durante la jornada fue el futuro de la financiación para startups y scaleups de salud, una cuestión clave en un momento de incertidumbre económica global. La conversación mantenida entre Josep Sanfeliu, managing partner y cofundador de Asabys y Elena Lovo, directora de Life Sciences EMA, Innovation Economy de J.P. Morgan se centró en analizar las perspectivas de recuperación del flujo de capital hacia el sector de las ciencias de la vida y la salud. Los participantes coincidieron en que, a pesar de la caída de las inversiones en el sector en los últimos dos años, existen señales que indican una posible reactivación de la financiación en los próximos meses. Los ponentes insistieron en la necesidad de nuevas estrategias de financiación que permitan sostener los proyectos innovadores y garantizar su éxito a largo plazo.
También se debatió sobre la dificultad y las barreras de acceso al mercado de las innovaciones y terapias avanzadas desarrolladas por la industria farmacéutica en una mesa redonda moderada por Carlos Buesa, CEO y fundador de Oryzon, donde participó Marta Moreno, directora de asuntos corporativos AstraZeneca; Ignacio González, director general de Menarini España; Kerstin Sollerbrant, consejo de administración de ATMP Sweden; David Beas, director de asuntos gubernamentales y acceso al mercado de Johnson & Johnson y Federico Plaza, director de asuntos corporativos de Roche Farma. Los ponentes expusieron los desafíos asociados a la comercialización de nuevos medicamentos y la necesidad de mejorar los procesos regulatorios para facilitar su accesibilidad. También se habló de la necesidad de crear una industria más flexible y eficiente en la distribución de terapias, enfrentando las presiones económicas y las exigencias de sostenibilidad.
Uno de los momentos más inspiradores de la jornada fue la keynote del experto internacional Jorge Juan Fernández, director de Innovación del Hospital Clínic de Barcelona, quien repasó las novedades sectoriales más relevantes a nivel mundial. Coleen Murphy, profesora de Genómica y Biología Molecular en la Universidad de Princeton, también presentó las últimas investigaciones sobre los factores genéticos, celulares y ambientales que influyen en el proceso de envejecimiento y Ramon Gras, cofundador de Aretian Urban Analytics and Design, presentó los hubs de innovación del Barcelona. La jornada, que por primera vez se extendió durante todo el día, finalizó con una entrevista en directo de BIOEMPRENDEDORES a Mario Rovirosa, CEO de Ferrer.
El acto no sólo contó con la participación de todos los agentes clave del ecosistema, sino también con el apoyo institucional de la máxima representación del Govern. El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, junto con la consejera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, y la consejera de Salud, Olga Pané, asistieron a la jornada, reafirmando el compromiso del Govern con el desarrollo y consolidación de la BioRegión de Catalunya como uno de los principales motores económicos y social del país.
Destacar también el apoyo de Alira Health, Almirante, AMGEN, AstraZeneca, Esteve, Grifols, Johnson&Johnson, Menarini España, Pfizer, Roche y Sanofi, y la colaboración de ACCIÓ, Catalonia Health, Farmaindustria, Fenin y la Generalitat de Catalunya.
Un ambiente festivo y lleno de sorpresas
Aparte de las sesiones de análisis y debate sobre los retos y oportunidades del sector, la edición de este año contó con diversas sorpresas para hacer aún más especial este objetivo. Un saxofonista y una violinista amenizaron la jornada, creando una atmósfera única durante todo el día. Un momento especialmente emotivo fue el poder soplar las velas en directo, acompañado de una cuenta atrás que repasó las portadas de todas las ediciones anteriores del Informe.
Además, los asistentes pudieron inmortalizar la jornada en un photocall conmemorativo y disfrutaron de una gran tarta de cumpleaños para celebrar estas diez ediciones de análisis del sector. Como detalle final, todos los participantes recibieron un pequeño recuerdo en la salida, poniendo el punto y final a una edición que quedará para siempre en la memoria del ecosistema de la BioRegió de Catalunya y en el equipo de Biocat.