Pasar al contenido principal

Redacción

La prematuridad es uno de los problemas de salud perinatal más importantes de los países desarrollados y, en la mitad de los casos, las causas que hay detrás aún se desconocen. Los expertos internacionales en ginecología, obstetricia y neonatología que participaron en las jornadas Extremely Preterm Babies. Improving Perinatal Care, organizadas por B·Debate, el Hospital Sant Joan de Déu y la Fundación Sant Joan de Déu los días 16 y 17 de enero en Barcelona, hhan debatido cómo reducir los nacimientos prematuros y cómo mejorar el tratamiento de las complicaciones de salud que a menudo presentan estos bebés a corto, medio y largo plazo.

El Dr. Josep Maria Lailla, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sant Joan de Déu, y uno de los directores científicos de B·Debate apuntó que "lo más importante es retrasar la semana de nacimiento en los bebés extremadamente prematuros, los que nacen entre la semana 22 y 27 de gestación".

La tendencia a tener los hijos cada vez más tarde, el aumento en las amniocentesis practicadas o los tratamientos de reproducción asistida son algunos de los factores que se relacionan con la prematuridad, aunque "en cada país los factores de riesgo son diferentes", según los estudios presentados por el profesor Gian Carlo di Renzo de la Universidad de Perugia (Italia). El profesor di Renzo presentó nuevas herramientas para medir la longitud del cuello uterino y marcadores bioquímicos (fibronectina fetal) que pueden ser indicadores de partos pretérmino.

El Dr. Eduard Gratacós del Hospital Clínic de Barcelona expuso algunas estrategias basadas en estudios publicados que sugieren que la utilización de progesterona vaginal y el cribado de la longitud cervical en todos los embarazos podría suponer una reducción del nacimiento de 100.000 prematuros cada año, sólo en los Estados Unidos. Sin embargo, la evidencia científica no es clara y hay que valorar los costes que supondría este cribado universal.

Otro de los avances que se difundieron entre los expertos es made in Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. La Dra. Elena Carreras presentó una anilla de silicona diseñada al Valle de Hebron y que retrasa el nacimientos prematuros en un 75% de los casos.

Actualmente en Japón, se consiguen tasas de supervivencia superiores al 75% en los bebés de 23 semanas y de un 45% en los de 22 semanas. La temperatura y la humedad dentro de la incubadora, los sistemas de monitorización y de mantenimiento de la respiración y los medicamentos que se proporcionan a estos bebés son algunos aspectos que influyen en su supervivencia, afirmó el Dr. Naoto Takahashi del Hospital Universitario de Tokio.

Si uno de los problemas en el tratamiento de los bebés prematuros radica en la respuesta que tienen los fármacos respecto a los adultos, "la medicina predictiva debe permitir identificar qué fármacos son más adecuados para cada uno de los casos individuales de una misma enfermedad", dijo el Dr. Matthias Schwab del Hospital Universitario de Tuebingen (Alemania). Existen muchos fármacos que para ser eficientes deben ser metabolizados por determinados enzimas, ya que son ausentes en los bebés. Del mismo modo, "disponer de los perfiles genómicos, proteómicos, transcriptómicos y metabolómicos del prematuro ayudará a mejorar la estrategia terapéutica", según Schwab.

También se debatió sobre los procesos inflamatorios intrauterinos y postnatales, que en el primer caso inducen el parto pretérmino y en el segundo caso están fuertemente asociados a alteraciones en la materia blanca del cerebro del bebé que puede provocar alteraciones neurocognitivas permanentes. El Dr. Hugh O'Brodovich de la Stanford School of Medicine (Estados Unidos) compartió algunas de las líneas de investigación más interesantes en las que trabajan sobre el estudio del microbioma materno y su papel en los partos pretérmino o como la vitamina D puede estimular el sistema inmunológico para combatir las infecciones y ayudar a prevenir un parto prematuro.

En las siguientes crónicas encontrarás las declaraciones más destacadas de los ponentes:

También puedes seguir el debate en Twitter @BDebate a través de la etiqueta # BDebate

Organizan:

     

Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.