La neuroregeneración, una puerta a la cura de lesiones de la médula espinal y del cerebro
<p class="field-item field-item-0">En Cataluña hay 3.500 personas afectadas por lesiones medulares y se producen 210 nuevos casos cada año </p><p class="field-item field-item-1">En los últimos años, la investigación en robótica y células madre, entre otras, ha permitido el desarrollo de nuevos métodos para favorecer la recuperación de las lesiones neurológicas, incrementando la expectativa de que en un futuro próximo podamos disponer de tratamientos curativos para los pacientes</p><p class="field-item field-item-2">Cataluña se posiciona como un importante pool de neurocientíficos, investigadores y clínicos en este ámbito de la neurociencia, similar a Massachusetts, California e Israel</p><p class="field-item field-item-3"> El B·Debate "Neuroregeneration: Is It the common frontier for Bioengineering, Neuroscience, Robotics and Neurorehabilitation?" abre el día 22 con una jornada técnica organizada por el Instituto Guttmann y continuará los días 23 y 24 con un debate, en CosmoCaixa Barcelona, sobre el presente y futuro de la neuroregeneración</p>
Los días 23 y 24 de octubre, expertos nacionales e internacionales se reunirán en CosmoCaixa Barcelona, convocados por B·Debate Centro Internacional para el Debate Científico y el Instituto Guttmann, con el objetivo de compartir los avances en las últimas terapias en neuroregeneración, discutir cómo mejorar el pronóstico de la lesión medular y su reparación o cómo optimizar la capacidad regenerativa del propio sistema nervioso, entre otros temas. El día anterior, 22 de octubre, el Instituto Guttmann organiza, como punto de partida de este debate, las XXV Jornadas Técnicas del Institut Guttmann que tienen por título Neuroregeneración. Dónde estamos? Qué podemos esperar?.
Cataluña cuenta con un gran número de neurocientíficos, clínicos expertos en neurociencia, en ingeniería biomédica, robótica e inteligencia artificial equivalente cualitativamente, y en muchos casos cuantitativamente, a la que se da en los grandes hubs científicos del planeta como Massachusetts, Múnich, Paris, California o Israel.
Según las Proyecciones de la mortalidad global y la morbilidad 2002-2030 de la Organización Mundial de la Salud, la lesión neurológica es el origen de tres de las seis principales causas de morbilidad mundial, como por ejemplo, accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas. La capacidad limitada del sistema nervioso central para la autorreparación después de las lesiones es la causa principal de la cronicidad en todas estas afectaciones mencionadas anteriormente. En los años 90 y primera década de nuestro siglo, se hablaba de irreversibilidad de este tipo de lesiones. Asimismo, la neuroregeneración, la creación o reparación de las neuronas, permite persistir en la esperanza de una cura para lesiones de la médula espinal o del cerebro.
Los descubrimientos científicos de los últimos años, han colocado las expectativas tan altas, que la pregunta ya no es si será o no será posible, sino cuándo estarán disponibles y cómo se restablecerán las funcionalidades perdidas después de una lesión neurológica, como una lesión medular, o un daño cerebral.
En los años 90 se puso de manifiesto la capacidad de las neuronas para regenerarse in vitro. Después, se pudo identificar que esta capacidad persiste in vivo. Desde entonces se busca entender el significado biológico que este hecho tiene en el sistema nervioso y cómo se produce esta neurogénesis, con la expectativa de poder modularlo y utilizarlo para favorecer la recuperación de las lesiones neurológicas y diseñar tratamientos curativos. Por otra parte, los modelos animales apuntan a la viabilidad científica de la hipótesis. Con el objetivo de hacer frente a este y otros retos, los mejores expertos nacionales e internacionales en neuroregeneración se reunirán en CosmoCaixa en el marco de este B·Debate.
El encuentro Neuroregeneration: Is It the common frontier for Bioengineering, Neuroscience, Robotics and Neurorehabilitation? está dirigido científicamente por el Dr. José María Tormos. El Dr. Tormos es el director de investigación del Instituto Guttmann de Barcelona. Es licenciado en Medicina y Cirugía y doctor en Medicina por la Universidad de Valencia y entre sus áreas de especialización se encuentran la estimulación cerebral no invasiva, la neurorrehabilitación y la plasticidad cerebral.
Entre los asistentes en el B·Debate cabe destacar también a:
- Juan Carlos Izpisúa: El Dr. Belmonte es profesor e investigador en el Salk Institute for Biological Studies, San Diego, USA desde 1993. Desde 2005 es el director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona. Los intereses de investigación del Dr. Izpisúa Belmonte se centran en la Comprensión de la Biología de Células madre, los órganos y el desarrollo de tejidos y la regeneración.
- Daniel P. Lammertse: Profesor de Medicina Física y Rehabilitación, University of Colorado (EEUU), director de la Unidad de Lesionados Medulares del Craig Hospital y presidente de American Spinal Injury Association (ASIA) entre 2001 y 2003. Uno de los investigadores con más experiencia y prestigio internacional en terapias avanzadas en la regeneración de la lesión medular.
- John Steeves: Profesor de Neurociencias, University of British Columbia (Canadá), director de de ICORD (Colaboración Internacional para Descubrimientos Reparativos de la Lesión Medular), y director de SCOPE (Reto Cooperativo para Mejorar el Pronóstico de la LM). Es uno de los expertos internacionales con mayor experiencia en ensayos clínicos y en la traslación del laboratorio a la práctica clínica de los principales avances en neuroregeneración para el tratamiento de la lesión medular.
- Alvaro Pascual Leone: El Doctor Alvaro Pascual Leone es profesor de neurología en la Escuela de Medicina de Harvard y es director del Centro Berenson-Allen para la estimulación cerebral no invasiva. También es Director del Programa de la Unidad de Investigación Clínica de Harvard-Thorndike.
- Joan Vidal Samsó: Jefe de la Unidad de Daño Cerebral del Instituto Guttmann trabaja en la aplicación de neurotecnología y estrategias terapéuticas innovadoras para optimizar la capacidad regenerativa del sistema nervioso y mejorar el pronóstico de la lesión medular.
El día 22 de octubre, como punto de partida de las jornadas B·Debate, se celebrarán las XXV Jornadas Técnicas del Instituto Guttmann que este año tienen por título Neuroregeneración. Dónde estamos? Qué podemos esperar? y que tendrán lugar en el Auditorio ONCE de Barcelona. El evento, que estará moderado por Jorge Wagensberg, director científico de la Fundación “La Caixa”, ofrecerá un debate científico con cuatro expertos internacionales en neurociencia. Posteriormente, tendrá lugar la presentación del libro Niños con traumatismo craneoencefálico. Guía para padres, acto que contará con la presencia del consejero de Salud, Boi Ruiz y con el testimonio de pacientes y familiares afectados por esta patología neurológica.
La segunda jornada, el día 23, en CosmoCaixa Barcelona, se hablará sobre qué experiencia traslacional en la práctica clínica hay actualmente. También se debatirán sobre las claves de la neuroregeneración y su aplicación en la práctica clínica.
La última jornada, el día 24, se debatirá sobre el papel de la neuroregeneración en el cuidado médico de las lesiones medulares y la necesidad de una aproximación multidisciplinar a esta materia.
B·Debate International Center for Scientific Debate Barcelona es una iniciativa impulsada por Biocat y la Obra Social " la Caixa" con el objetivo de buscar respuestas y soluciones a retos y necesidades sociales en el ámbito de las ciencias de la vida mediante la celebración de encuentros internacionales de alto nivel científico.
Próximas actividades de B·Debate:
- Green Cites, Healthy People. Planning Healthy Urban Spaces (30-31 de octubre)
- The global threat of the antimicrobial resistance (5-7 de noviembre)
- Barcelona Conferences on Epigenetics and Cancer (21-22 de noviembre)
- Impact of Ageing on Mental Health and Well-being (29-30 de enero de 2014)
Para más información y entrevistas:
Mònica López y Marc Portella (Prensa B·Debate)
Tel. +34 657 985 544 (Mònica) / +34 650 259 013 (Marc)
premsa@bdebate.org
www.bdebate.org/en
Puedes seguirnos en Twitter @BDebate
Irene Roch
Departamento de Comunicación Obra Social "la Caixa”
Tel. +34 93 404 60 27 / 669 457 094
iroch@fundaciolacaixa.es
Elisabet González i Anna Monllau
Comunicación y Relaciones Externas Instituto Guttmann
Tel. + 34 93 497 77 00 (ext. 2280) / 607 758 220
egonzalez@guttmann.com