Biología sintética: un sector en expansión en Cataluña
La biología sintética (SynBio) es un concepto innovador que no cuenta todavía con una definición universalmente consensuada. Según ATG SynBio Spain, la Asociación Española de Biología Sintética, que ha colaborado en la elaboración de este artículo, SynBio combina biología, ingeniería y tecnología para diseñar y reprogramar organismos vivos, yendo más allá de la modificación genética tradicional . Esta disciplina funciona como un código informático biológico: permite editar, reorganizar y crear ADN para dotar a los organismos de capacidades completamente nuevas, como bacterias capaces de producir fármacos o células que eliminan tumores cancerosos.
SynBio ya ha proporcionado soluciones innovadoras en sectores muy diversos, destacando especialmente en el campo de las ciencias de la vida y la salud. En ese ámbito, está revolucionando terapias y diagnósticos. Herramientas como CRISPR-Cas9, que permite editar el ADN con precisión sin precedentes, o tecnologías como el mRNA, clave para el desarrollo de las vacunas COVID-19, han permitido avances que están transformando la medicina. Un ejemplo son las terapias CAR-T, que reprograman células inmunitarias para combatir el cáncer. Las tecnologías basadas en CRISPR, por ejemplo, también han demostrado gran potencial para diagnosticar enfermedades como la COVID-19 en cuestión de minutos. Otros avances incluyen biosensores innovadores, que han transformado la gestión de la diabetes con dispositivos portables capaces de monitorizar los niveles de glucosa en tiempo real, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Impacto económico y tecnológico
El crecimiento de SynBio está teniendo un gran impacto en la economía. Tal y como muestra el gráfico, desde 2000 hasta 2015, el sector de la biología sintética creció de forma moderada, con niveles de financiación relativamente bajos pero constantes, reflejando una etapa inicial de exploración y desarrollo. Sin embargo, a partir de 2016, este crecimiento se acelera de forma notable.
2021 se convierte en el año más destacado del sector, alcanzando el máximo histórico de financiación con más de 20.000 millones de dólares. Sin embargo, a partir de 2022 se percibe un cambio de tendencia, que podría estar relacionada con factores externos, como la incertidumbre económica global, una redistribución de inversiones hacia otros sectores o una maduración del mercado que modera la euforia inicial.
Principales potencias e iniciativas internacionales
En términos de liderazgo global, Estados Unidos está a la cabeza, con una inversión de 1.100 millones de dólares en biología sintética sólo durante el segundo trimestre de 2019, muy superior a los 147 millones invertidos a escala global en el mismo período. Entre 2012 y 2023, Estados Unidos produjo más de 20.000 publicaciones científicas en este campo, apoyadas por empresas clave como Ginkgo Bioworks y Twist Bioscience. Recursos centralizados, como Synthetic Biology Foundry, y esfuerzos colaborativos a través del Engineering Biology Research Consortium, han optimizado la investigación y acelerado la innovación, reforzando su posición dominante. Además, asociaciones público-privadas como la BioBricks Foundation han sido fundamentales para proporcionar recursos de acceso abierto y fomentar la comercialización.
Por el contrario, en Europa, las regulaciones más estrictas sobre productos genéticamente modificados han afectado claramente al panorama emprendedor. Sin embargo, la Unión Europea está reduciendo esta desventaja gracias a iniciativas como ESCALAR, que busca mejorar el acceso al capital riesgo para pequeñas y medianas empresas, y programas como Horizon Europe, que impulsan la investigación y la innovación en este campo.
Mientras, China se ha consolidado como una fuerza dominante en la generación de propiedad intelectual. Desde 2012, ha presentado más de 25.000 patentes de biología sintética, que representan el 49,1% del total global. La financiación estatal y el foco en aplicaciones industriales, como los biofarmacéuticos y la manufactura sostenible, han reforzado la posición de China como un actor clave en el ecosistema global de la biología sintética.
Retos y oportunidades
Pese a los avances, la biología sintética todavía afronta importantes retos. A nivel global, la regulación es una de las principales barreras. La creación de un marco normativo claro que permita innovar con seguridad será esencial para acelerar la adopción de SynBio en sectores como la salud y la agroalimentación.
Otro desafío es la necesidad de mejorar el acceso a la financiación para startups, especialmente en etapas iniciales, para garantizar su crecimiento y su escalabilidad global. También es clave formar una nueva generación de profesionales interdisciplinares que combinen biología, ingeniería, informática y emprendeduría, así como abordar las controversias éticas asociadas a SynBio, como el uso de organismos diseñados o los límites de la manipulación genética.
Además, establecer puentes más sólidos entre la academia y la industria es también esencial para mantener la competitividad en el sector de la biología sintética y garantizar su crecimiento continuado. En este punto, iniciativas como ATG SynBio Spain juegan un papel fundamental en el fomento de la colaboración y conexión del ecosistema de la biología sintética en España.
La BioRegión de Cataluña avanza como referente en biología sintética
El ecosistema de las ciencias de la vida y la salud en Cataluña se está convirtiendo en un actor clave en el campo de la biología sintética gracias a la combinación de instituciones líderes, iniciativas estratégicas que impulsan la investigación y la innovación y un tejido de empresas especializadas. Según el Informe de la BioRegión de Cataluña 2024, que se presentará el 17 de febrero de 2025 en Barcelona y que avanzamos en este artículo, las empresas catalanas de SynBio muestran un crecimiento dinámico.
El informe revela que la tipología predominante de empresas en el sector de la biología sintética en Cataluña es la biotecnológica, que representa el 93% del total. En cuanto a la inversión, se observa una evolución notable en el período 2020-2024. En 2022 marcó un récord con una inversión de 209 millones de euros, impulsada sobre todo por el venture capital, que sumó 156 millones de euros. Pese a un descenso en 2023 con 123 millones de euros, se prevé un ligero aumento en 2024, con una inversión proyectada de 127 millones de euros. Los grants y el crowdequity han ido ganando peso como fuentes de financiación adicionales.
Respecto a las rondas de inversión del año 2024, las tres empresas líderes son InBrain Neuroelectronics, con una inversión de 46,2 millones de euros, seguida de NovaMeat (17,5 millones de euros) y Sequentia Biotech (10 millones de euros). En cuanto a los subsectores más destacados, el diagnóstico ha liderado un 23%, seguido por ámbitos como la inteligencia artificial (14%) y la terapia génica (13%). Otros subsectores clave incluyen la bioinformática e iniciativas relacionadas con el medio ambiente, con un 10% cada uno. Por lo que respecta a las áreas terapéuticas, la oncología destaca claramente, representando el 27% de las prioridades del sector. Ésta es seguida por las enfermedades del sistema nervioso (14%) y las enfermedades infecciosas y parasitarias (13%). Otros ámbitos como las enfermedades autoinmunitarias, endocrinas y metabólicas también tienen un peso significativo.
En el ámbito de la investigación, instituciones como el Centro de Regulación Genómica (CRG) y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST) lideran proyectos avanzados que sitúan el territorio a la vanguardia internacional de SynBio. Éstas se complementa con instituciones como el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), especializado en biomateriales, bioingeniería e investigación en cáncer en el IRB Barcelona, para impulsar la innovación interdisciplinaria y la colaboración en múltiples ámbitos. Además, Cataluña ha lanzado diversas iniciativas para reforzar su posición en este campo emergente.
En definitiva, la biología sintética tiene el potencial de redefinir el futuro más inmediato, ofreciendo soluciones creativas a algunos de los desafíos más acuciantes de la sociedad. Catalunya, con su decidida apuesta en este campo, puede ser clave para impulsar este nuevo sector emergente.