Pasar al contenido principal

La visión de una "Unión de la Salud" (Health Union) no es nueva en el imaginario de la UE. EU4Health es el cuarto programa de salud desde 2003. La evaluación del impacto de los anteriores programas (1 a 3) realizada en 2018 dejaba claro que el foco principal debía seguir siendo la mejora de la salud pública, la prevención y gestión de enfermedades, la mitigación de riesgos para la salud humana, incluidos los transfronterizos, y la armonización de la legislación para mejorar la salud de los ciudadanos, reducir las desigualdades, impulsar la innovación y aumentar la sostenibilidad (económica) de los sistemas. Dos cambios importantes vemos en el programa 2021-2027, nacido en pandemia. El concepto “Salud Humana” se alía estrechamente con el de “One Health” (nacido a principios de los 2000) y entra en escena con mayor fuerza la sostenibilidad ambiental.

One Health, salud para todas las cosas grandes y pequeñas

La cosa ya no sólo va de salud humana. La salud es de todos los sectores, y los programas, políticas, legislación e investigación a implementar en diferentes sectores deben comunicarse y reforzarse mutuamente. Una clara herencia post-COVID. Las políticas de “One Health” impulsadas por la OMS y abrazados por la UE conectan la salud pública con seguridad alimentaria, control de zoonosis y resistencia antibiótica. Antes también, pero ahora más.

Imagen: IsGlobal 

El marco en el que se impulsa EU4Health: la pandemia

Crecimiento y decrecimiento

La COVID desató una movilización sin precedentes de la comunidad científica, y una apertura de la investigación como nunca antes. Por ejemplo, de enero a octubre de 2020 las publicaciones sobre COVID-19 sumaban más que las publicaciones sobre diabetes y demencia juntas, y la tasa de artículos COVID en acceso abierto fue del 76%, frente al 44 y 40% de las otras dos áreas esmentadas.  Este conocimiento impulsaba el potencial innovador a niveles no vistos. En el momento en que Europa publicaba el programa EU4Health existían 24 países con más de dos estudios registrados de vacunas contra el SARS-CoV2, y 23 con más de 15 estudios de fármacos en marcha (por cierto, a destacar posición de España, del 50% de la que es responsable Cataluña).

 Fuente: OCDE

Pero la crisis sanitaria en Europa tenía una cara oculta: más allá de las infecciones o muertes directas por COVID, la pandemia tenía un impacto mayor, indirecto y no gestionado: el exceso de muertes en el período de pandemia, los efectos físicos y mentales del aislamiento, el efecto de las cancelaciones de servicios y la reducción asistencial en otras enfermedades, el efecto de la reducción asistencial en condiciones crónicas o de salud mental, los problemas derivados de las pérdidas de puestos de trabajo y de la disrupción de la economía... Conocemos muy bien la historia.

Fuente: McKinsey

Hablemos de resiliencia

Por eso el término resiliencia se ha convertido en una constante en nuestro vocabulario desde marzo de 2020. ¿Qué condiciona la resiliencia de un sistema de salud? Haldane y col. proponen un esquema basado en los cinco building blogs de la OMS, los cuales colocan en torno a la comunidad. Servir a la comunidad de acuerdo con sus necesidades de una manera más inclusiva y equitativa, promoviendo sociedades saludables es el objetivo de los sistemas de salud resilientes. 

Y ésta es la idea que alimenta EU4Health, el cuarto pero renovado programa de salud de Europa.
 

Los básicos del programa y políticas relacionadas

Tres ideas clave en torno a EU4HEALTH:

  • No es I+I en ciencias de la vida y de la salud
     
  • Sí es I+I en políticas de salud pública
     
  • También es la respuesta de la UE a la necesidad de preparar a la Unión frente a la COVID (en curso) ya futuras pandemias.

Gestionado por HaDEA (agencia responsable de salud, seguridad alimentaria, tecnologías y redes digitales, capacidades industriales y espacio), el programa proporcionará subvenciones, premios y fondos para contratación pública, priorizando los aspectos recogidos en el siguiente cuadro.
 

   Prioridades de EU4Health
  • Preparación para crisis y gestión de las amenazas sanitarias transfronterizas: Vigilancia, preparación y respuesta; HERA y el Incubadora HERA; Vacunas contra la COVID-19 y nuevas variantes y confianza pública en la inmunización; Resistencia a los antimicrobianos; escasez de medicamentos y seguridad en el suministro.
     
  • Promoción de la salud y prevención de enfermedades: Plan Europeo de lucha contra el cáncer; prevención de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo relacionados; control del tabaco; salud mental; transferencia de buenas prácticas; información sobre salud.
     
  • Fortalecimiento de los sistemas de salud y mejora de la resiliencia y eficiencia de los recursos: modelos de atención innovadores; metodología de prueba de resiliencia; planificación y previsión del personal sanitario.
     
  • Transformación digital de los sistemas sanitarios y sanitarios: Espacio Europeo de Datos de Salud.
     
  • Fortalecer la aplicación de la legislación sanitaria: regulación sobre sangre, tejidos y células y órganos; reglamento de dispositivos médicos; diagnóstico in vitro; control del tabaco; legislación farmacéutica.

 

Una vez identificadas barreras a la preparación de los sistemas de salud frente a eventuales nuevas amenazas, y para evitar disrupciones sin dejar de mirar hacia adelante, la propuesta de Europa es de gran valor. Con todos sus defectos, que puede tener, el espíritu de EU4Health es el adecuado.

Mejorar los datos de salud, promover la adopción de servicios digitales, impulsar la transformación de los sistemas, promover la implementación de buenas prácticas y la compartición de datos, mejorar el acceso a un sistema asistencial centrado en el paciente, de calidad, basado en resultados, con un claro apoyo a la integración entre sistemas de salud a nivel europeo.

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Tags:
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.