Investigación pionera en Cataluña para tratar uno de los cánceres hepáticos más agresivos
El colangiocarcinoma intrahepático era hasta hoy un tipo de cáncer huérfano desde el punto de vista molecular. Cada año se diagnostican unos 400 casos en España.
Redacción
El colangiocarcinoma intrahepático, el segundo tumor de hígado más frecuente y uno de los que tiene peor pronóstico, podría tratarse de forma eficaz en los próximos años. El Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps), centro asociado al Hospital Clínic de Barcelona, está llevando a cabo una investigación que ha permitido hacer la clasificación molecular de este tumor y que ha derivado en la división de dos subclases, una más agresiva que la otra y con características diferentes.
El estudio, pionero a nivel internacional, ha analizado los tejidos tumorales de 150 pacientes y ha estudiado las alteraciones genéticas más importantes de este tipo de cáncer. Los resultados obtenidos en la primera parte de la investigación permiten conocer cuál es el comportamiento biológico del tumor. A partir de este descubrimiento los investigadores profundizarán en las diferentes sensibilidades a un posible tratamiento farmacológico y tratarán de diseñar una terapia personalizada dirigida a cada alteración molecular específica. El estudio también es importante porque permitirá determinar los factores de riesgo y la predisposición genética. La segunda parte de la investigación durará aproximadamente cuatro años.
La investigación está dirigida por el Dr. Josep Maria Llovet, presidente de la International Liver Cancer Association (ILCA) y profesor ICREA en el Idibaps, desde donde se desarrolla y coordina la mayor parte del estudio. Llovet cuenta con el apoyo de dos de los principales centros internacionales de tratamiento de cáncer hepático: el Mount Sinai de Nueva York y el National Cancer Institute en Milán.
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Barcelona, a través de su fundación científica, es quien financia el proyecto con 1,2 millones de euros entre 2011 y 2016. Juli de Miquel y Àngela Sánchez Martorell, presidente y gerente de la AECC de Barcelona, respectivamente, defienden que el papel de la institución que dirigen es también "apoyar la investigación en cánceres huérfanos de conocimiento y en los que es especialmente necesario identificar dianas terapéuticas".
El colangiocarcinoma intrahepático ha sufrido en la última década un aumento de incidencia del 10% anual. En España cada año se diagnostican entre 400 y 500 casos, y de éstos sólo entre un 40% pueden recibir tratamiento quirúrgico. La supervivencia a los cinco años se sitúa entre el 20 y el 40%.