Pasar al contenido principal

"Es fascinante trabajar para trasladar nuestra investigación a pacientes actualmente sin cura"

Antoni Matilla

Cofundador y Director de Biointaxis

Doctor en Neurogenética y Neurociencias en la Universidad de Barcelona y el Baylor College of Medicine de Houston. Hizo estudios postdoctorales en EEUU y en 2017 se trasladó al Institut e Recerca Germans Trias i Pujol (IGTP), donde dirige la Unidad de Neurogenética Funcional y Traslacional. Después de una dilatada experiencia nacional e internacional, como coordinador de proyectos, evaluador en revistas científicas y asesor de empresas, en 2018 cofundó la spinoff Biointaxis para desarrollar tratamientos para la Ataxia de Friedreich y otras enfermedades neurológicas.

Biointaxis es una spinoff del Institut Germans Trias i Pujol (IGTP) recientemente constituida, que pretende descubrir, desarrollar y comercializar productos terapéuticos, tratamientos y nuevas tecnologías genómicas para las enfermedades neurológicas. Actualmente la empresa trabaja en el desarrollo de una terapia génica para tratar una enfermedad neurodegenerativa minoritaria: la Ataxia de Friedreich. Antoni Matilla, cofundador y director de Biointaxis, explica su experiencia y motivaciones a la hora de fundar la compañía.

 

¿Por qué quisiste ser emprendedor?

Uno de los retos que siempre he tenido es el de trasladar los resultados de la investigación que dirijo en el desarrollo e implementación de tratamientos a los pacientes que sufren las enfermedades que investigamos como son las ataxias. Por este motivo, en 2018 cofundé la spinoff biotecnológica Biointaxis para poder desarrollar una terapia génica para tratar la Ataxia de Friedreich, enfermedad minoritaria para la cual actualmente no hay ninguna cura.

 

¿Cuál ha sido la decisión estratégica más importante que has tomado hasta ahora?

Posiblemente establecer la spinoff Biointaxis con el objetivo primario de desarrollar una terapia génica para tratar una enfermedad minoritaria como es la Ataxia de Friedreich. Es un proyecto que requiere una inversión importante y es fascinante la posibilidad de poder trasladar los excelentes resultados obtenidos hasta ahora en la fase pre-clínica a los pacientes que sufren la enfermedad en una fase clínica.

 

¿Cuál es el mejor consejo que te han dado?

Que los retos importantes no me echen atrás.

 

¿Y ahora qué? ¿Qué hitos te has marcado alcanzar a corto plazo?

A corto plazo el hito que tengo es conseguir la financiación necesaria para que Biointaxis desarrolle la terapia génica para la Ataxia de Friedreich. Los resultados obtenidos hasta ahora en la fase pre-clínica son excelentes y se ha conseguido recientemente una patente internacional. Ahora buscamos el dinero que haga posible el desarrollo del tratamiento. Creemos sinceramente que nuestra tecnología desarrollada durante muchos años puede llevar a la cura de una enfermedad tan devastadora como es la Ataxia de Friedreich en unos pocos años.

Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.