Pasar al contenido principal

"Si crees que lo que haces vale la pena, no hay barrera que te pare"

Marc Rafat

Cofundador y CEO de HealthQuay

Ingeniero mecánico e ingeniero en organización industrial con Máster en Innovación de Negocio, Marc Rafat trabajó durante 15 años en el sector de la automoción y maquinaria industrial. La muerte de su mujer a causa de un cáncer, sin embargo, le hizo abandonar todo para dirigirse hacia el sector salud. Después de cursar el programa d·HEALTH Barcelona, impulsado por Biocat, ha fundado su propia empresa, HealthQuay, con la cual aspira a ayudar otros pacientes oncológicos.

HealthQuay es una plataforma online que utiliza algoritmos online de inteligencia artificial para conectar a los pacientes con cáncer con las mejores opciones de tratamiento que hay a nivel mundial. El objetivo de la compañía es dar información personalizada, fiable y gratuita a los pacientes después de su diagnóstico. Marc Rafat, cofundador y CEO de HealthQuay, cambió su orientación profesional después de la muerte de su mujer a causa de un cáncer y fundó la compañía para aportar soluciones a los problemas que se encontraron durante la enfermedad.

 

¿Por qué quisiste ser emprendedor?

Hacía tiempo que tenía esta inquietud, pero no encontraba nada que me motivara suficiente como para hacerlo. Dicen que cuando te dan un golpe puedes hacer dos cosas: caerte o utilizar la inercia, y a raíz de la muerte de mi mujer, yo decidí utilizar la inercia y dedicarme a aquello que realmente había vivido y solucionar los problemas con los que nos habíamos encontrado. Eso fue motivo suficiente como para, pese a tener tres hijos, dejar el trabajo. En una situación como esta, la mayoría de gente que tienes alrededor te apoya, pero hay quien se pone las manos a la cabeza y dice que estás haciendo una locura. Pero si crees en lo que haces, si vale la pena y mejor la calidad de vida de alguien, no hay barrera que te pare. Ser emprendedor no es un problema: es una solución, una ilusión fantástica.

 

¿Cuál ha sido la decisión estratégica más importante que has tomado hasta ahora?

Rodearme de personas que siguen la misma filosofía que nosotros: hemos buscado gente que está en este mundo no por el dinero sino por el impacto. Son buenas personas, creen en lo mismo que nosotros y, además, tienen mucha más experiencia y saben mucho más que nosotros.

 

¿Cuál es el mejor consejo que te han dado?

A lo largo del proceso hemos pivotado muchas veces en el modelo de negocio. Durante estas primeras tapas hablamos con mucha gente y una de las cosas que nos recomendaron fue que nos centráramos en el problema y miráramos cómo solucionarlo sin tener en cuenta cuál sería el modelo de ingresos, y después buscáramos el modelo de ingresos. Eso nos está permitiendo llegar a un modelo de negocio gratuito y sostenible en el tiempo, lo cual nos permite tener impacto en muchísimos más pacientes que si hubiéramos buscado un modelo de negocio más tradicional. Nos forzó a darle más vueltas, a trabajar más, pero a la vez nos dio una solución que al final es mucho mejor. La única forma de conseguir esto es a través de otro consejo: rodéate de gente que valga la pena.

 

¿Y ahora qué? ¿Qué hitos te has marcado alcanzar a corto plazo?

Hemos estado desarrollando tecnología y ahora necesitamos dar un salto. Esto implica cerrar alianzas con unas cuantas entidades estratégicas porque uno de los problemas que tenemos es el acceso a la información. Para poder entrenar a nuestros algoritmos de inteligencia artificial correctamente con los diferentes modelos de enfermedad y de paciente, necesitamos comenzar a entrar capital y cerrar alianzas estratégicas. El próximo reto es continuar avanzando al mismo ritmo. El objetivo es que a mediados del año que viene tengamos la tecnología ya funcionando en el mercado, no solo como prueba piloto de pacientes.

Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.