Uno de cada seis artículos científicos catalanes en biomedicina está entre los más citados del mundo
<p>Biocat lanza una web que pone al alcance de investigadores y sociedad los datos sobre producción científica en biomedicina hecha en Cataluña</p>
Barcelona, 5 de septiembre de 2018.- Una de cada seis publicaciones científicas en biomedicina firmadas por investigadores de la BioRegión de Cataluña (concretamente el 16,5%) figuran entre el 1% de publicaciones más citadas del mundo: el triple de lo que correspondería para su volumen de producción. Esta es una de las conclusiones del nuevo Portal bibliométrico de la BioRegión de Cataluña impulsado por Biocat, que pone al alcance de investigadores y sociedad los datos sobre la producción científica en biomedicina hecha por los investigadores que trabajan en entidades de investigación de Cataluña, independientemente de su lugar de origen.
El estudio ha sido impulsado por Biocat y elaborado en colaboración con el BAC (Bibliometria i Avaluació en Ciència), grupo de investigación inter-institucional donde participan la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI), Institución Centros de Investigación de Cataluña (CERCA), el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) y la Fundación Pasqual Maragall (FPM).
La producción científica en cifras
En los últimos 20 años, la cifra de publicaciones de ámbito biomédico prácticamente se ha cuadruplicado en Cataluña, pasando de 2.145 publicaciones en 1996, a 8.177 documentos en el año 2016. Entre 2012 y 2016 los investigadores de la BioRegió produjeron 38.169 publicaciones en biomedicina, el 41,48% de la producción científica total generada en Cataluña en este periodo en todas las disciplinas científicas. Con estos datos, la producción científica catalana en biomedicina del periodo 2012-2016 representó el 1,2% del total mundial, el 3,51% de Europa (EU de los 28), y el 34,1% del total de España.
Entre 2012 y 2016 Estados Unidos, China, Inglaterra, Alemania, Japón, Italia, Canadá, Francia, Australia y España (incluyendo la producción catalana) se situaron en las 10 primeras posiciones del ranking mundial por volumen absoluto de publicaciones biomédicas. Cataluña se situaría en la posición 23 del ranking mundial en producción absoluta.
Más de la mitad (52,4%) de artículos en biomedicina de la BioRegión están hechos en colaboración con autores de otros países, el porcentaje de internacionalización más alto de España.
Investigación catalana en Nature y Science
Cataluña se sitúa en el top 15 del Espacio Europeo de Investigación (ERA) en número absoluto de publicaciones en Nature y Science: en concreto, entre 2013 y 2017 los autores de los centros de la BioRegió publicaron 190 artículos en estas prestigiosas publicaciones científicas, cifra comparable a la de Bélgica (248) o Israel (244) y superior a la de países como Finlandia (140) o Irlanda (101). En términos de publicaciones en Nature y Science por habitante, Cataluña se sitúa en la posición 12 del ERA, por encima de Bélgica, Alemania o Francia, entre otros.
Disciplinas y centros más activos
Las tablas dinámicas del nuevo Portal bibliométrico de la BioRegión de Cataluña permiten consultar la producción e impacto de cada centro de investigación, universidad, hospital, etc. de forma individual, o personalizar la búsqueda por disciplina científica. Oncología, Farmacología y Neurología Clínica fueron las disciplinas con más producción en el periodo 2012-2016 mientras que Neumología, Dermatología y Atención Primaria obtuvieron el impacto más elevado.
El 64,5% de las publicaciones catalanas en biomedicina cuentan con al menos un hospital o entidad vinculada entre los autores, siendo los más activos del Hospital Clínic y el Hospital Vall d'Hebron. En cuanto a las universidades, las que más publican en biomedicina son la Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona, seguidas de la Pompeu Fabra. Entre los centros de investigación públicos, destaca la producción del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el ISGlobal, y el impacto de las publicaciones de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y del Centro de Regulación Genómica (CRG).
Crece el porcentaje de autoras mujeres
En el quinquenio 1992-1996, solo 2 de cada 10 autores de las publicaciones catalanas en biomedicina eran mujeres (80% hombres y 20% mujeres). En contraste, en el quinquenio 2012-2016 la proporción de hombres y mujeres fue 65% - 35%, reparto más equitativo, aunque el crecimiento del porcentaje femenino se ha estancado en los últimos años.
Sobre Biocat
Biocat es la organización que impulsa la BioRegión de Cataluña y trabaja para transformar la ciencia y tecnología en crecimiento económico e impacto social. Nació en 2006 bajo el impulso de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona y reúne en sus órganos de gobierno representantes de todos los estamentos que configuran la BioRegión: empresas (biotecnológicas, farmacéuticas, tecnologías médicas y de servicios), Administración, universidades, hospitales, centros e institutos de investigación, parques científicos y entidades de apoyo al sector.
Biocat tiene experiencia en la aceleración de proyectos de salud y desarrollo de talento desde 2008. En 10 años, Biocat ha invertido más de 11M € en 300 programas a los que han asistido más de 2.300 personas. Biocat ha acelerado con éxito 96 proyectos de ciencias de la vida que han generado 300 nuevos empleos.