14 libros para regalar este Sant Jordi
Cada 23 de abril, Cataluña se transforma con la celebración de Sant Jordi: libros, rosas y calles llenas de vida. Como ya es tradición, desde Biocat hemos pedido a un grupo de profesionales del sector de la salud, la investigación y la innovación que nos recomienden una lectura que les haya inspirado personal o profesionalmente. El resultado es una selección diversa, con propuestas que van desde la ciencia hasta la ficción o el ensayo. Tomad nota: ¡aquí tenéis las recomendaciones de este Sant Jordi 2025!

Francesc Aránega, socio en Aránega Miravitlles & Suárez
Recomienda: Sobre tot no facis mal, de Henry Marsh
En este libro —elegido mejor libro del año por el Financial Times y The Economist, además de recibir numerosos reconocimientos—, el neurocirujano británico Henry Marsh expone ante los ojos del mundo la esencia de una de las especialidades médicas más difíciles, delicadas y fascinantes que existen.
“Un libro que me fascinó y que he regalado en varias ocasiones. Explica en primera persona (con una mezcla cautivadora de honestidad, crudeza, sensibilidad, humanidad, pasión y decepción) las dificultades que conlleva ser médico y salvar vidas, pero también tener que afrontar el peso de las dudas, las decisiones y los errores”, destaca el abogado Francesc Arànega.
Enriqueta Felip, jefa de sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron
Recomienda: Un Caballero en Moscú, de Amor Bowles
Un caballero en Moscú ha obtenido numerosos premios, entre los cuales destaca el de Libro del Año según The Times y The Sunday Times, además de mantenerse durante cerca de cincuenta semanas en las principales listas de ventas de Estados Unidos y superar el millón de ejemplares vendidos. Escrita con elegancia y sentido del humor, esta novela nos habla de nuestra inagotable capacidad para afrontar los infortunios de la existencia. “Una novela para pasar un buen rato, escrita con sentido del humor, que explica cómo vivir al máximo sin importar las circunstancias. Un canto a la vida, al optimismo y a la amistad, con el trasfondo de la historia de Rusia del siglo XX”, explica la oncóloga Enriqueta Felip.
Y si os gusta el libro, desde Biocat también os recomendamos echarle un vistazo a su adaptación a la pantalla, disponible en Amazon Prime con el mismo título, que también es muy recomendable.
Acantilado nos obsequia con una cuidada edición en dos volúmenes de una selección de entrevistas publicadas en The Paris Review, la legendaria revista literaria. “Una exquisita conversación con aquellos autores que han marcado la historia de la literatura de nuestro tiempo: E. M. Forster, Hemingway, Kerouac, Nabokov, Joyce Carol Oates, Sontag, Wolfe, Dorothy Parker... Me gusta que se reivindique la entrevista como un género literario en sí mismo. A través de estos diálogos aflora el autorretrato del artista y no solo de su taller, sino también del maestro con las manos en la masa, la ropa manchada, y nos permite curiosear a gusto su biblioteca, sus borradores, los ceniceros… Y además es un manual de instrucciones del oficio de escribir y del gran misterio del origen de la inspiración. Para saborear cada conversación individualmente”, destaca la inversora Emma Gasol.
Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya
Recomienda: Ocell de bosc, de Antoni Puigverd
Un álbum de recuerdos, ideas y pensamientos en el que el autor expresa su visión del mundo a través de textos de muy diversos formatos. “En esta novela, Antoni Puigverd logra una combinación fantástica de estilos que se entrelazan con naturalidad a lo largo de sus páginas. Es un relato íntimo y sereno, en el que el autor transmite su visión del mundo. En los tiempos convulsos y acelerados que vivimos, la mirada serena y profunda sobre la vida que ofrece resulta más necesaria que nunca. Novelas como esta invitan a reflexionar, o quizá a recordar, la importancia de los valores y los fundamentos de las relaciones humanas”, destaca el presidente Illa.
Andreu Mas-Colell, presidente del Barcelona Institut of Science and Technology (BIST)
Recomienda: Entre el paradís i l’apocalipsi, de Xavier Sala i Martin
Entre el paraíso y el apocalipsis (2025) permite descubrir todo lo que hay que saber sobre la inteligencia artificial: desde la creación de los primeros ordenadores hasta las consecuencias económicas y sociales que conlleva. El profesor Mas-Colell comenta: “Lo acabo de leer de un tirón. Son casi mil páginas, pero es muy ameno y entretenido. Lo que los anglosajones llaman a good read, que además podéis disfrutar en el original en catalán. La historia, hasta nuestros días, de la supercomputación y la inteligencia artificial, explicada con inteligencia natural, buena prosa, sentido del humor y, como indica el título, con una visión optimista sobre sus posibilidades, pero realista respecto a los retos y peligros que la acompañan.”
Sheryl Sandberg examina las razones por las que el avance de las mujeres hacia puestos de responsabilidad sigue estancado, explica las causas profundas y ofrece soluciones prácticas y aplicables para ayudar a que las mujeres alcancen su máximo potencial. Marta Parente destaca: “Lean In ofrece ideas prácticas sobre la confianza, el crecimiento profesional y la búsqueda de equilibrio. Sus consejos van más allá del género: son útiles para cualquier persona que quiera avanzar en su trayectoria. Personalmente, a menudo recuerdo su principal llamada a la acción, que es ‘dar un paso adelante’ en todo lo que haces: tomar la iniciativa, aceptar retos e implicarte plenamente tanto en el ámbito profesional como en la vida personal.”
Jordi Piera, director de Estrategia de Salud Digital del Servei Català de la Salut
Recomienda: Invitación a la sociologia, de Peter L. Berger i traducción de Joan Estruch Gibert
Este clásico de la sociología moderna nos invita a mirar la realidad cotidiana con otros ojos, revelando la paradoja de una sociedad que simultáneamente nos define y es definida por nosotros.
Jordi Piera confiesa: “Lo que más me impacta de este libro es su dimensión humanista y la metáfora final que utiliza Berger: a diferencia de las marionetas, nosotros tenemos la posibilidad de dejar de bailar, de detenernos, de mirar hacia arriba y tomar conciencia de los mecanismos que nos hacen movernos. Cuanto más nos cuestionamos las cosas, cuanto más pensamiento crítico tengamos, más flojos serán los hilos que nos atan al titiritero y más libres seremos. Me parece especialmente relevante, y más en los tiempos que corren, ya que nos ayuda a entender cómo los factores sociales condicionan nuestra vida y nos ofrece una perspectiva más democrática y libre de prejuicios para comprender el mundo que nos rodea con una mirada mucho más profunda.”
Yolanda Puiggrós, Partner Healthcare & Life Sciences a PwC
Recomienda: La mujer invisible, de Caroline Criado Pérez
Galardonado con el Premio de la Royal Society al mejor libro de ciencia del año, La mujer invisible es un ensayo único y riguroso que expone, a través de estadísticas e historias personales recogidas en todo el mundo, cómo los datos que conforman nuestra sociedad están marcados por un sesgo masculino. “Los objetos de uso cotidiano no están diseñados para las dimensiones del cuerpo femenino, las políticas generalistas se deciden en función de necesidades asumidas unilateralmente por los hombres, y los medicamentos pueden tener una eficacia diferente en hombres y mujeres. Es una obra que identifica nichos de oportunidad para quienes deseen innovar contribuyendo a la equidad para el otro 50 % de la población mundial, que es femenina”, subraya Yolanda Puiggrós.
Jaume Raventós, director gerente del Hospital del Mar de Barcelona
Recomienda: Trencar el silenci, de Enric Armengou
Basado en su amplia experiencia con jóvenes y sus familias, el psiquiatra Enric Armengou explora las causas del suicidio adolescente y ofrece consejos sobre cómo identificar señales de alerta y acompañar a los jóvenes en crisis.
El Dr. Raventós confiesa: “Enric es un buen amigo, con quien compartimos Patronato en la Fundación Ayuda y Esperanza, y con quien he compartido durante años trayectoria profesional y preocupación por el suicidio, un tema que, desgraciadamente, hemos tenido demasiadas veces muy cerca. Con un estilo riguroso y a la vez cercano, Enric reflexiona sobre el suicidio en la adolescencia y la juventud, ofreciendo herramientas prácticas para entenderlo, detectarlo, prevenirlo y acompañar a quienes puedan estar pensándolo. Con la ayuda de testimonios y relatos reales, comparte su mirada y su aprendizaje en torno a un tema delicado pero imprescindible.”
Carmen Rios, CEO y cofundadora de Doctomatic
Recomienda: Essentialism: The Disciplined Pursuit of Less, de Greg Mckeown
10.ª edición del bestseller de The New York Times que invita a descubrir qué es verdaderamente esencial y cómo obtener los mejores resultados. Según McKeown, la búsqueda disciplinada de lo esencial no consiste en hacer más en menos tiempo. Consiste en invertir de la manera más inteligente posible el tiempo y la energía para rendir al máximo haciendo solo lo que es esencial. Es decir, el esencialismo es una actitud emprendedora, valiente y orientada al éxito. “Este libro me lo recomendó el equipo de liderazgo sénior de Google for Startups y, sin duda, me ha ayudado a mejorar mi capacidad para centrarme en lo correcto, en cómo hacerlo y a medir mejor los tiempos para cada acción”, explica la emprendedora Carme Rios.
Marina Rigau, CEO y cofundadora de MiMark
Recomienda: L’estiu que la mare va tenir els ulls verds, de Tatiana Tîbuleac
Esta historia, que se ha convertido en un clásico de la literatura europea moderna, narra el verano en el que madre e hijo finalmente bajan las armas, impulsados por la llegada de lo inevitable y la necesidad de reconciliarse. Es la lectura recomendada por la emprendedora Marina Rigau, quien la describe así: “Una historia cruel pero hermosa. Una historia sobre la transformación de la relación madre-hijo que tuvo lugar en verano. Una montaña rusa de emociones que recorre la enfermedad mental, la maternidad, la reconciliación, el amor, el cáncer y la muerte.”
En esta obra maestra del pensamiento estoico, Epicteto nos invita a centrarnos en tratar de controlar solo aquello que depende de nosotros y a aceptar todo lo que venga de fuera. “Este manual nos recuerda que, en tiempos inciertos, la clave está en cultivar la autodisciplina, la resiliencia y el compromiso con las acciones del día a día. Y, sobre todo, nos inspira a llevar a cabo pequeñas grandes cosas que, sumadas, pueden convertirse en acciones realmente extraordinarias”, subraya el Dr. Santacreu.
En Más y más fuertes, el profesor de Harvard Arthur C. Brooks y Oprah Winfrey te invitan a iniciar un viaje hacia una mayor felicidad, independientemente de lo difíciles que sean tus circunstancias.
En palabras de Raquel Tapia: “Hay veces en las que lees un libro y enseguida te encantaría conocer al autor. En mi caso, he tenido la inmensa suerte de conocer primero al autor y después salir corriendo a comprar el libro. Fue en otoño de 2024 cuando tuve la fortuna de ser invitada a una comida en el IE junto al profesor Arthur Brooks, un experto en liderazgo y felicidad. Según Brooks, la felicidad completa no existe: todos podemos trabajar para ser más felices cada día, independientemente de nuestras circunstancias. Los cuatro factores que más influyen en nuestra felicidad son: la familia, en el sentido más amplio; la verdadera amistad, no solo en redes sociales; el trabajo con sentido de servicio, lograr algo cada día, hagas lo que hagas; y, por último, la fe o la creencia profunda en algo superior. Cada uno de nosotros decide cada día cómo respondemos a nuestras emociones. Elegir la actitud con la que afrontamos cada día o cualquier circunstancia es nuestra elección. Por mi parte, después de leer este libro, me he propuesto trabajar en mi felicidad cada día y de forma más consciente.”
Alfonso Valencia, director del Departamento de Ciencias de la Vida en el Barcelona Supercomputing Center (BSC)
Recomienda: The Master Builder, de Alfonso Martinez Arias
¿Qué define quiénes somos? Hasta ahora, la respuesta biológica han sido nuestros genes. El biólogo Alfonso Martinez Arias se desvía de la tradición popular para proponer un argumento audaz: lo que nos define son nuestras células. Una amplia revisión tanto del presente como de la historia de la vida, The Master Builder propone un nuevo paradigma para entender la biología, transformando nuestro enfoque sobre de dónde venimos, qué nos moldea y hacia dónde vamos —como individuos, como especie y como comunidad de vida.
“Un libro provocador en el mejor sentido, en el que el autor repasa la historia de la biología para situar la célula como el centro del desarrollo de la vida y al genoma como un instrumento, revirtiendo y —en cierto modo, contradiciendo— la corriente actual en la que los genes y el genoma parecen ser los protagonistas”, explica el científico Alfonso Valencia.