Pasar al contenido principal

Redacción

La Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona (UB) aloja la primera sala de producción combinada de terapia génica y celular de Cataluña, también llamada sala blanca, dentro de la nueva Unidad de Investigación y Desarrollo. Durante el acto inaugural, el pasado 31 de mayo, el rector Dídac Ramírez remarcó que "esta Unidad permitirá desarrollar nuevas terapias celulares en enfermedades de alto impacto social". La instalación está abierta a la colaboración con centros de investigación y hospitales adscritos a la UB como el Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps), el Hospital Clínic de Barcelona, ​​el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y, también, a los centros del sistema catalán de salud.

El conjunto del servicio ocupa 300 metros cuadrados y consta de dos salas de cultivos, un laboratorio para la investigación preclínica en células madre, tres salas de producción celular en un entorno de buenas prácticas de fabricación (GMP) y la sala destinada a medicamentos celulares y génicos. Estas habitaciones se caracterizan por unas estrictas condiciones de asepsia y seguridad para evitar complicaciones o infecciones en los pacientes trasplantados.

Dr. Josep M. Canals: "El potencial humano e investigador es uno de los puntos fuertes del programa y lo puede convertir en líder en España y uno de los más importantes de Europa"

El Ministerio de Economía y Competitividad ha financiado mayoritariamente la instalación de cerca de un millón y medio de euros, que también ha recibido aportaciones por parte de la Red de Terapia Celular del Instituto de Salud Carlos III y del campus de excelencia HUBc.

El Programa de Terapia Celular de la UB (TCUB) tiene 24 equipos inmersos en conjunto en 74 proyectos de investigación en terapias avanzadas como son la génica, la celular y la ingeniería de tejidos. El coordinador del TCUB, el Dr. Josep Canals, destaca que el objetivo es conseguir que la instalación, de la que ya se ha solicitado la homologación a la Agencia Española del Medicamento, "se convierta en un centro de referencia internacional en terapia celular". Para ello estará a disposición de las empresas que quieran testar nuevos medicamentos en células humanas o probar su toxicidad. Para empezar, la infraestructura se utilizará para el nuevo ensayo clínico de la vacuna para el tratamiento del sida del equipo del Dr. Josep M. Gatell (Hospital Clínic-Idibaps).

Las aplicaciones más comunes de la terapia celular son por patologías como la diabetes, el cáncer y enfermedades cardíacas, infecciosas o neurológicas como el Parkinson o la esclerosis múltiple, pero también se puede emplear para lesiones articulares, úlcera de córnea o células células epiteliales en quemaduras graves. En todos los casos, la terapia celular se basa en administrar células modificadas para restaurar la función perdida o lesión de tejidos y así favorecer la cura de enfermedades.

Biocat y el TCUB organizaron el año pasado en Barcelona una jornada para analizar el estado actual y las perspectivas de futuro de este campo biomédico emergente, en la que se reunieron más de 100 científicos y profesionales del sector biomédico de Cataluña. Posteriormente, Biocat publicó en este web el artículo de opinión Retos y riesgos de la investigación en terapias avanzadas del Dr. Josep M. Canals, el cual recomendamos.

Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.