Pasar al contenido principal

“La creación de una compañía es una opción más a tener en cuenta”

José Ibeas

Fundador de Anais Medical

José Ibeas es el Coordinador del Grupo de Nefrología Clínica, Intervencionista y Computacional del Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí I3PT (CICN). Co-Director del Master de Inteligencia Artificial de la Unidad Mixta CICN – Escuela de Ingeniería de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Expresidente de la VAS y Vicepresidente del GEMAV.

Anais Medical es una spin-off del Hospital Parc Taulí de Sabadell que se dedica al entrenamiento médico para la realización de procedimientos invasivos mediante el diseño y fabricació de modelos de simulación, tanto sintéticos como de realidad virtual. En el año 2020, la startup participó en CRAASH Barcelona, ​​el programa de aceleración que ayuda a investigadores y emprendedores a lanzar al mercado innovaciones en el ámbito healthtech de la mano de la aceleradora CIMIT (Boston). La convocatoria para participar en su cuarta edición está abierta hasta el 14 de junio.

¿Por qué decidiste hacerte emprendedor?

Por una cuestión de inquietud. Tras una trayectoria en asistencia,docencia, investigación y, sobre todo, últimamente en innovación, me atrajo el reto de completar el ciclo con la creación de una empresa. Así podría gestionar todo el proceso para generar modelos de utilidad para el usuario. Soy clínico y como tal no estamos acostumbrados a trabajar en esos entornos, pero, por otro lado, si te rodeas de un buen equipo, el potencial de una buena idea puede alcanzar un gran recorrido.

¿Cuál ha sido la decisión estratégica más importante que has tomado hasta ahora?

Soy un gran defensor, no solo del trabajo en equipo, si no de la interdisciplinariedad. Es decir, de combinar a los profesionales de disciplinas que pueden ser muy diferentes pero que comparten el conocimiento, cada uno desde su perspectiva, en un área común y que pueden multiplicar su valor exponencialmente. Pero es frecuente encontrarse resistencias a este enfoque en el entorno médico, por el temor a la pérdida de protagonismo, perdiéndose grandes oportunidades. Por eso he luchado siempre por romper esas barreras y los éxitos conseguidos han demostrado que merecía la pena el esfuerzo. 

Ahora, con la incorporación de los avances tecnológicos a la medicina en la era de la revolución industrial 4.0, aparecen nuevos actores en este escenario que vienen del mundo de la bioingeniería y la ingeniería de datos. El reto de generar un equipo que incluya este nuevo perfil sin duda ha sido una decisión con una repercusión estratégica indudable. Esto se ha traducido en que en el CICN, tanto la bioingeniería como la ingeniería informática se conviertan no solo en una pieza clave, sino en un catalizador de todos los proyectos. Prueba de ello es la rápida trayectoria de nuestra empresa.

¿Qué te hubiese gustado saber antes de empezar la aventura?

En medicina no hay formación curricular en la tecnología que la rodea ni mucho menos sobre todo lo que necesita saber un emprendedor. Esto ralentiza muchos procesos con potencial éxito y la mayoría no llegan ni a originarse. Y es una lástima.  

Por eso, si cuando emprendes, el mayor obstáculo es el miedo a lo desconocido, en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud el  problema es todavía mayor.  Así pues, simplemente me hubiera gustado que alguien me hubiera dicho en algún momento de la carrera profesional, que la creación de una compañía es una opción más a tener en cuenta. Pero claro, para llegar a eso hace falta una base y queda mucho por recorrer. 

¿Cuál es el mejor consejo que te han dado?

“Piensa en grande”. Y funciona. Cuando hace unos cuantos años empecé a organizar cursos internacionales en mi hospital, viendo el gran esfuerzo que requería lo que estaba haciendo, uno de los asistentes me dijo: “Sigue así y no lo olvides nunca. Piensa en grande”. Ahora es el mejor consejo que puedo dar. Cree en ti mismo, piensa en grande y los limites no te los pongas tú. 

Explícanos una estrategia que utilizas en tu trabajo que también sea útil para otros ámbitos de la vida

La mezcla de trabajo en equipo, confianza y buen ambiente. Porque te propongas la meta que te propongas, pienso que lo más importante, más que el destino, es disfrutar del propio viaje. De hecho, probablemente las tácticas profesionales no son más que un reflejo de cómo se afronta la vida. Cuando se focaliza todo en una meta, su no consecución lleva asociado inherentemente la sensación de fracaso. Sin embargo, si disfrutas de cada momento de tu hoja de ruta, aunque no consigas tu meta, el viaje no te lo quita nadie.

¿Y ahora qué? ¿Qué metas quieres conseguir a corto y largo plazo?

Contribuir a redibujar el escenario del ecosistema médico en nuestro entorno. Es decir, me gustaría poder llegar que es factible todo esto que comentamos: la necesidad de formación en tecnología para el profesional de la salud, la creación de equipos interdisciplinares tecnológicos y la generación de proyectos que lleguen a fase de utilidad con la recientemente creada Unidad Mixta entre el CICN y la Escuela de la UAB, el Master de Inteligencia Artificial y Big Data en Salud orientado precisamente a clínicos y profesionales de la Salud y ahora con la creación de Anais Medical, el objetivo es poder tener resultados que demuestren que podemos ayudar redefinir las fronteras del manejo del conocimiento.

Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.