“Los científicos demonizan el dinero, pero es una herramienta para lograr impacto social”
Walter Sanseverino
Doctor en Genómica, fue investigador durante más de diez años en los campos de la biotecnología y la genética y publicó más de 35 artículos en revistas de alto impacto. En 2013 fundó Sequentia con Riccardo Aiese Cigliano y actualmente compagina la dirección de la empresa con la actividad docente, impartiendo clases de genómica en universidades españolas (UAB y UPF) e italianas (Sapienza, en Roma y Federico II, en Nápoles). Es consejero de la Sociedad Italiana de Genética de Plantas (SIGA) y trabaja en divulgación científica para promover un correcto uso de las biotecnologías verdes.
Sequentia Biotech ofrece soluciones bioinformáticas en el sector de la genómica y de las ciencias ómicas. Lo hace a través de dos vías. Por un lado, mediante la consultoría especializada en genética, informática y ciencias de la vida. Por otro, con el desarrollo de software en la nube para que los investigadores puedan hacer su propio análisis de datos de forma rápida y efectiva. La misión de la compañía es democratizar la bioinformática para acceder al conocimiento genético de una forma disruptiva, solucionado problemas relacionados con la salud humana, la calidad de los alimentos y el medio ambiente. Walter Sanseverino, cofundador y CEO de Sequentia, habla de la trayectoria de la empresa y sus expectativas para los próximos años.
¿Por qué quisiste ser emprendedor?
Mientras estudiaba Biotecnología, me di cuenta del enorme potencial de esta disciplina. Año tras año fui madurando el pensamiento de que personas con buenas ideas pueden emprender y mover la sociedad hacia adelante, aportando conocimiento y nuevas herramientas para mejorar nuestro bienestar. Además, cuando era investigador científico, a pesar de tener una fuerte pasión por la ciencia, sentía una inquietud muy fuerte que me decía que buscara un nuevo desafío en mi carrera. Cuando terminé de escribir el plan de negocio de Sequentia, entendí que era ahí donde tenía que redirigir mi carrera. Todos tenemos que trabajar por una sociedad mejor y esta es mi aportación.
¿Cuál ha sido la decisión estratégica más importante que has tomado hasta ahora?
Sequentia nació como empresa de consultoría científica y hace dos años entendimos que, para hacer un salto importante en cuanto a facturación, internacionalización… también teníamos que empezar a crear productos. Veíamos que la oferta de software bioinformático iba creciendo, pero que realmente no estaba diseñado para el usuario final. Tenemos una relación muy estrecha con nuestros clientes y sabemos que, en la medida de lo posible, los investigadores quieren poder hacer su propio análisis de datos. Sin embargo, en la mayoría de casos pasan más tiempo intentando entender cómo funciona la herramienta que analizando los propios resultados. Hemos lanzado dos softwares en la nube en dos años y los resultados están siendo exitosos, así que estamos muy contentos con nuestra decisión.
¿Cuál es el mejor consejo que te han dado?
Una de las características para hacer bien este trabajo es la capacidad de escuchar y aprender de otras personas. Durante mi carrera he conocido a muchas personas que me han dado consejos formidables y útiles. Uno de ellos ha cambiado no solo mi trabajo sino también, en cierto aspecto, mi vida. Sequentia nació como una startup social cuyo primer objetivo era hacer proyectos con alto impacto social, dando menos importancia a los ingresos. Durante un proceso de mentorización me dijeron que se podía lograr el éxito utilizando el dinero como una herramienta, sin la necesidad de demonizarlo. Esto es típico de las personas que tienen formación científica fuerte y ven el éxito científico como único reto. Este consejo me llevó a un cambio de visión estratégica y gracias a esto hemos aumentado nuestra facturación y hemos abierto las puertas a nuevas fuentes de financiación, permitiéndonos no solo tener clientes más grandes y proyectos más interesantes, sino también expandir nuestra empresa y tener un departamento de I+D más productivo.
¿Y ahora qué? ¿Qué hitos te has marcado alcanzar a corto plazo?
Ahora mismo estamos acabando la nueva plataforma en la nube para analizar e interpretar datos ómicos de una forma novedosa, utilizando nuevas herramientas bioinformáticas y la inteligencia artificial. Gracias a esta plataforma podemos obtener un conocimiento mucho más profundo desde estos datos. Mientras tanto, estamos poniendo en marcha un plan estratégico y financiero para distribuir nuestros productos en toda Europa. En dos años esperamos convertirnos en líderes del mercado europeo de software bioinformático, ayudando a los científicos y a las empresas privadas a sacar más provecho de sus datos genéticos, de forma más rápida y con mejores resultados.