Pasar al contenido principal

Cataluña se consolida como referente internacional con una participación en 5.308 ensayos clínicos en curso, una cifra que la sitúa en quinta posición en Europa, por detrás de Francia, España, Italia y Reino Unido y, en octavo lugar a nivel mundial, donde Estados Unidos, Canadá y China encabezan las primeras posiciones. Si se concentra la mirada en España, Cataluña destaca por contribuir en el 88,5% de los ensayos que se desarrollan.

Por lo que respecta a las áreas clínicas, destaca principalmente una: la oncología, que representa el 34% del total de ensayos clínicos con participación de Cataluña. Otras especialidades notorias que sitúan al territorio en primeras posiciones mundiales son el sistema inmunitario, respiratorio, nervioso y cardiovascular, la dermatología, el aparato digestivo, la hematología, la salud mental y las enfermedades metabólicas. Los ensayos de fase I representan ya el 20% del total, los de fase II un 36% y los de fase III un 40%.

diapo-assajos-clincs_eng.pngGráfico: Informe de la BioRegión de Cataluña 2023

Cataluña también es líder en la ejecución de ensayos clínicos en terapias avanzadas y emergentes, ocupando la quinta posición en Europa y octava, a nivel mundial. Los centros catalanes que más estudios tienen en marcha son el Hospital Clínic, el Hospital Universitari de Vall d'Hebron y el Hospital Germans Trias i Pujol, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Universitari de Bellvitge, en ese orden, concentrando más del 70% de los ensayos en activo. Por lo que respecta a España, Cataluña participa en casi la totalidad de los estudios en este ámbito (91%).

Este liderazgo en ensayos clínicos se debe principalmente a un sólido sistema sanitario, hospitales muy competitivos con instalaciones clínicas de alto nivel, una normativa favorable, un reclutamiento de pacientes creciente y profesionales sanitarios de renombre internacional en numerosas áreas clínicas, cualidades que han favorecido que la industria farmacéutica acabe apostando decididamente por los hospitales e institutos catalanes por desarrollar su investigación clínica y sus tratamientos más innovadores. De hecho, el 76% de los ensayos que se realizan en Catalunya son financiados por la industria farmacéutica. Por número de ensayos, multinacionales farmacéuticas como Novartis, Roche, Bristol-Myers Squibb, AstraZeneca, Pfizer, GSK, Sanofi, Lilly, Janssen, MSD o Abbvie son los principales promotores.

Por otro lado, destacan el 24% de ensayos clínicos no comerciales promovidos por instituciones académicas u hospitalarias, por sociedades científicas o por investigadores clínicos, sin impulso de la industria, que dan respuesta a necesidades de la práctica clínica y no a intereses comerciales . En Cataluña, los principales impulsores son el Hospital Clínic, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, el Hospital Universitari Vall d'Hebron, el Hospital del Mar, el Hospital Universitari de Bellvitge o el Hospital Sant Joan de Déu.

diapo-assajos-clincs-2_eng.pngFuente: Biocat Informe de la BioRegión de Cataluña 2023

Para el director general de Biocat, Robert Fabregat, “Cataluña se ha convertido en los últimos años en uno de los principales motores de ensayos clínicos a nivel mundial. Para seguir siendo referentes en toda la cadena de valor, debemos combinar este liderazgo en I+D con una apuesta firme en el ámbito del escalado y producción de estas terapias".

Biocat da a conocer estos datos con motivo del Día Internacional del Ensayo Clínico, que se celebra el 20 de mayo de cada año para conmemorar el día que James Lind empezó el primer estudio de este tipo, en 1747. Una fecha que recuerda la importancia de la investigación en salud que permite encontrar nuevas formas de mejorar los tratamientos y la calidad de vida de las personas con enfermedad.

¿Necesitas más información?

Contacta con nuestro equipo

Contáctanos
silvia labe 2
Silvia LabéDirectora de Marketing, Comunicación, e Inteligencia Competitivaslabe@biocat.cat
Laura Diéguez
Laura DiéguezResponsable de Prensa y Contenidos(+34) 606 81 63 80ldieguez@biocat.cat
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.