Pasar al contenido principal

  1. Diversos centros catalanes han presentado avances destacados en áreas como el Parkinson, el cáncer o la fotoprotección infantil. Grifols ha anunciado progresos en la detección precoz del Parkinson mediante nuevos biomarcadores plasmáticos, en un proyecto que combina inteligencia artificial con el conocimiento profundo del plasma y las proteínas. Paralelamente, un equipo de investigadores en el que han participado el Instituto de Investigación del Hospital del Mar, el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC-IDIBAPS) y el Caixa Research Institute ha publicado en PNAS (la segunda revista más citada del mundo) un estudio que identifica una de las claves moleculares de la letalidad del cáncer de páncreas, abriendo la puerta a nuevos enfoques terapéuticos. Otra investigación, esta del VHIR y publicada en la revista Oncogen, muestra cómo la exposición solar en recién nacidos puede aumentar el riesgo de melanoma, destacando la importancia de la prevención desde el nacimiento. 
  2. El Hospital Clínic sigue siendo referente en terapias avanzadas y ha anunciado un hito histórico al tratar a más de 500 pacientes con terapias CAR-T propias, mediante un modelo descentralizado académico en colaboración con 13 hospitales españoles, para extender las terapias avanzadas a todo el Estado. Por su parte, el Hospital Sant Joan de Déu y el ICO han creado una unidad pionera en España de acompañamiento integral para adolescentes y jóvenes que han superado un cáncer. A nivel asistencial, 23 hospitales catalanes han puesto en marcha una iniciativa conjunta para evitar pruebas innecesarias y mejorar la eficiencia diagnóstica, un proyecto colaborativo con potencial impacto en la sostenibilidad del sistema de salud. En cuanto a infraestructuras hospitalarias, el Hospital Vithas ha anunciado la apertura de sus instalaciones en la segunda mitad de 2025, y el nuevo Trueta ya ha seleccionado los equipos de arquitectura que desarrollarán el proyecto, una de las inversiones públicas más importantes de Girona. 
  3. Destacamos aparte el Hospital Germans Trias i Pujol (Can Ruti), que será el primer gran hospital que funcionará sin gas en 2027, en el marco de un proyecto de descarbonización impulsado como prueba piloto por el Departamento de Salud con un presupuesto de tres millones de euros, y que —si funciona— se replicará poco a poco en el resto de centros catalanes. Esta iniciativa refuerza el compromiso del sector salud con la descarbonización y la transición energética que promueve Europa. 
  4. En cuanto a actividad inversora, Ysios Capital reafirma su apuesta por Neurona Therapeutics, participando en una ronda de financiación de 102 millones de dólares para tratar la epilepsia resistente. Por su parte, Accure Therapeutics, biotecnológica especializada en enfermedades neuronales, ha captado 1,5 millones de euros para avanzar en el desarrollo de un fármaco contra el Parkinson (un millón de euros proviene de la Fundación Michael J. Fox, que recientemente firmó una alianza con Grifols para acelerar el diagnóstico de esta enfermedad). 
  5. Las multinacionales farmacéuticas han sido centro de atención este mes debido al anuncio de las medidas arancelarias del presidente Trump. Una preocupación que ha sido escuchada por el presidente Illa y la consellera Pané. Aprovechamos para destacar que Europa ha elegido a Hipra como una de las compañías en las que confiar en caso de emergencia sanitaria, lo que confirma su capacidad productiva. 
  6. Más allá de esto, las multinacionales han protagonizado movimientos relevantes: Roche Diagnostics ha anunciado una inversión de 63 millones de euros en su centro de innovación en Barcelona. En el ámbito biofarmacéutico catalán, Esteve también crece en enfermedades minoritarias con un acuerdo de licencia con Eton Pharmaceuticals para adquirir derechos globales, excepto en Estados Unidos y Oryzon ha captado 30 millones de euros en una operación de ampliación de capital. También destaca la operación de Funditec, que ha adquirido la empresa ABAC Therapeutics y refuerza así su implantación en Barcelona. 
  7. En este sentido, otra buena noticia a final de mes ha sido el anuncio de la apertura del nuevo hub de Sanofi en Barcelona, que sigue apostando por la capital catalana con un centro de IA, I+D y digitalización, que generará más de 300 empleos. Siguiendo con hubs científicos y tecnológicos, también se ha hecho pública la operación de compra de Colonial a Deeplabs, que gestiona el campus científico Barcelona Science Innovation District (BaSid), por 200 millones de euros al fondo Stoneshield, a la vez que se ha creado una joint venture para invertir en laboratorios con el objetivo de gestionar activos valorados en más de 2.400 millones de euros. 
  8. En el ámbito institucional, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, y el presidente de la Fundación La Caixa y del Patronato del CaixaResearch Institute, Isidre Fainé, han firmado un acuerdo de colaboración para fomentar la cooperación entre el futuro centro y el resto de infraestructuras adscritas a los departamentos de Salud y de Investigación y Universidades, más allá de los cinco centros con los que nació vinculado. 
  9. También desde el Gobierno de Cataluña, y en respuesta al contexto geopolítico, se ha anunciado la creación de 78 nuevas plazas para incorporar científicos de alto nivel, aprovechando la tendencia de desmantelamiento de programas de investigación en Estados Unidos. El programa “Catalunya Talent Bridge” estará dotado con 30 millones de euros y tendrá una duración de tres años. 
  10. Acabamos como siempre con el apartado de reconocimientos y nombramientos, en un mes especialmente fructífero. Agnès Arbat, CEO de Oxolife, ha sido galardonada con el Premio Europeo a Mujeres Innovadoras 2025 por su labor en fertilidad, desarrollando medicamentos que mejoran la implantación embrionaria. Además, el investigador José Manuel Fernández-Real, del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (Idibgi) y el Hospital Universitario de Girona Dr. Josep Trueta, ha recibido el Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2025 en la categoría de investigación clínica. Finalmente, el Instituto Josep Carreras ha nombrado como nuevo director general al hematólogo del Mount Sinai, Ari Melnick, con una amplia trayectoria en centros de prestigio, en sustitución de Manel Esteller.
Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.