Pasar al contenido principal

"Creé una empresa para solucionar el problema de mi propio hijo"

Jaume Puig

Cofundador y CEO de Biel Glasses

Licenciado en Ingeniería Técnica en Telecomunicaciones y en Ingeniería Superior de Electrónica y Máster en Administración de Empresas por la Universidad Ramon Llull. Fue responsable de producto y preventa de Mediacloud, del grupo internacional Mediapro. Tiene 25 años de experiencia como manager en empresas tecnológicas como British Telecom, Deutsche Bank, Telefónica, Tiscali, y fundó dos empresas antes de crear Biel Glasses a partir de la experiencia de su propio hijo, Biel, un niño con baja visión.

Biel Glasses desarrolla unas gafas inteligentes que permiten a las personas con baja visión moverse de manera autónoma sin requerir la ayuda de un tercero. Las gafas utilizan visión 3D y algoritmos de inteligencia artificial para percibir obstáculos y, a través de realidad mixta, los muestran de manera que el usuario sea capaz de percibirlos con su capacidad visual. Así, solucionan los problemas de movilidad y ofrecen mayor autonomía personal para el día a día, minimizando la dependencia y el aislamiento social que sufren estas personas. Biel Glasses fue uno de los proyectos participantes en la primera edición del programa de aceleración CRAASH Barcelona impulsado por Biocat. Su cofundador y CEO, Jaume Puig, explica la trayectoria y planes de futuro de la empresa.

 

¿Por qué quisiste ser emprendedor?

En mi caso el objetivo no fue el emprendimiento en sí misma, sino solucionar un problema que afectaba a una persona querida, mi hijo Biel, que tiene baja visión. Para hacerlo ha sido necesario poner en marcha una empresa, ya que ha sido el mejor medio para conseguir y canalizar los recursos necesarios para desarrollar el proyecto. Ciertamente, yo ya tenía experiencia emprendedora en dos empresas anteriormente, y por lo tanto el hecho de crear una para poner en marcha este proyecto no me era nada ajeno.

 

¿Cuál ha sido la decisión estratégica más importante que has tomado hasta ahora?

La decisión más importante fue decidirnos a construir nuestro propio dispositivo. Durante dos años estuvimos evaluando posibles dispositivos sobre los que
desarrollar una aplicación que hiciera lo que queríamos, lo que seguramente hubiera simplificado y acortado el proyecto. El resultado, sin embargo, fue que no existía ningún dispositivo que cumpliera los requerimientos necesarios. Así pues, antes de que desarrollar una solución incompleta, optamos por integrar módulos de diversos fabricantes para conseguir diseñar un hardware que realmente fuera capaz de solucionar las necesidades de los pacientes, aunque esto implica un camino más largo. En Biel Glasses creemos que a veces hay que tomar el camino más largo, si es lo que realmente te permite alcanzar la cima.

 

¿Cuál es el mejor consejo que te han dado?

El mejor consejo que me han dado ha sido que me equivoque deprisa. Todos debemos equivocarnos en alguna decisión, y en el ámbito de la empresa creo que la clave está en hacerlo tan pronto como sea posible, a tiempo para poder rectificar. De aquí se puede extraer la necesidad de validar tanto la necesidad como el modelo de negocio y la tecnología propuesta, en este orden. Esto lo hemos hecho en primer lugar mediante multitud de encuestas a pacientes y también a todos los demás stakeholders implicados en el modelo de negocio (en nuestro caso, ópticos, oftalmólogos, etc.). Estas encuestas nos permitieron definir mucho mejor nuestra propuesta de valor y modelo de negocio. Ahora mismo estamos llevando a cabo pruebas del prototipo con pacientes en colaboración con la Facultad de Optometría de la UPC. Estamos pudiendo comprobar fehacientemente la funcionalidad y usabilidad del dispositivo, y además obteniendo información muy valiosa de experiencia de usuario con el fin de introducir mejoras antes de comenzar su fabricación.

 

¿Y ahora qué? ¿Qué hitos te has marcado alcanzar a corto plazo?

A corto plazo, seguiremos focalizando nuestra actividad en el desarrollo de producto y su validación por parte de los pacientes, consiguiendo así un primer modelo funcional. Mientras tanto, tramitaremos los procesos de certificación y marcado CE y se iniciará la comercialización del primer modelo de producto, prevista en septiembre de 2020. En términos de desarrollo, evolucionaremos la tecnología del producto desarrollando nuevas funcionalidades y optimizando las ya existentes.

Suscríbete a nuestras newsletters

Toda la actualidad de Biocat y del sector de las ciencias de la vida y la salud en tu badeja de entrada.